Riaño se encuentra a solo 1h y 40min de León. Ya en otro post os recomendaba pasar un día de vuestra escapada en este precioso lugar, pero gracias a CastillayLeonTB he conocido algunos rincones impresionantes en esta zona y si tenéis tiempo, os recomiendo quedaros al menos 2 noches de desconexión y conexión con la naturaleza.
Tenéis que reservar con antelación, sobre todo en los meses de verano, donde la demanda aumenta considerablemente. Sin embargo, estos planes los podéis hacer en primavera y otoño también. En invierno, quizá alguna de las actividades no está muy aconsejada debido al frío y la posibilidad de nieve.
Riaño
Si dedicáis 2 días y 2 noches os recomiendo hacer base en Riaño, la joya de la corona, con sus famosos fiordos leoneses. Pero, como leonesa y amante de la montaña y la historia que soy, os quiero contar la verdadera historia de este bello lugar.
Riaño, un lugar con una historia díficil
La idea de construir un pantano en Riaño data de principios del siglo XX, pero no fue hasta los años 60 cuando el proyecto cobró fuerza. El objetivo era crear un embalse que asegurara el suministro de agua y energía a gran parte de la región. Sin embargo, este proyecto generó una fuerte oposición entre los habitantes del valle, quienes veían peligrar su modo de vida y su hogar. A pesar de las protestas, en 1987 se aceleraron las obras de construcción del pantano. Los habitantes fueron desalojados y sus pueblos, en su mayoría, demolidos. Solo algunas construcciones, como la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, fueron trasladadas piedra a piedra a lugares seguros. El dolor y la resistencia de los vecinos de Riaño se convirtieron en símbolos de la lucha por la conservación del patrimonio y la identidad cultural. El embalse se llenó de forma prematura, un 31 de diciembre de 1987 debido a que, si tardaban más, este proyecto no hubiera visto la luz por las nuevas normativas europeas. Al final, estos pueblos se perdieron entre las aguas del pantano. A pesar de todas las dificultades, la gente de la zona ha sabido aprovechar su desgracia y sacar sus mejores fortalezas, convirtiendo esta zona en un imprescindible que visitar en León, por su historia y su bello paisaje”
Esta historia con muchos más detalles y acompañada de imágenes y documentos te la enseñarán si decides realizar el paseo en barco por los fiordos. Si quieres profundizar aún más no puedes perderte el museo Etnográfico de Riaño donde puedes aprender sobre la historia y la cultura de los pueblos desaparecidos.
El Pantano de Riaño no es solo un destino turístico, sino un lugar lleno de historia y significado. Paradójicamente, hoy en día es uno de los puntos más bonitos y visitados de León. Desde su controvertida construcción hasta su transformación en un paraíso natural, Riaño nos enseña sobre la resiliencia y la adaptación.
Otras actividades que puedes hacer para disfrutar del impresionante paraje son algunas actividades acuáticas como las que ofrece a empresa Ubuntu.
Puedes hacer Paddle surf, yo te recomiendo hacerlo al amanecer, pues tiene un encanto especial. Si tienes suerte, podrás disfrutar del pantano de una forma aún más mística, ya que se levanta la bruma y es impresionante.
Otra de las actividades que puedes realizar más divertidas es recorrer el pantano en kayak, acercándote a las impresionantes paredes montañosas, donde podrás ver los buitres que anidan en las impresionantes paredes de roca y con un poco de suerte, algunos rebecos.
Pero estas son solo alguna de las actividades, también ofrecen vías ferratas, escalada o barranquismo. ¡Sin duda es un destino de aventura!
Si estás en forma, una de las rutas más impresionantes y famosas de la provincia de León, se encuentra aquí, la subida al Pico Gilbo. Está bien señalada, con hitos y marcas. Salvo el último tramo (que es más técnico) es bastante asequible para todo el mundo. Con buen calzado, cabeza y estando en forma cualquiera puede subirlo. Te dejo aquí un trak de wikiloc. Te llevara unas 3-4h según tu forma física. Te recomiendo hacerlo a primera hora de la mañana, pues hay muchas zonas sin sombra y si lo haces en verano puede ser peligroso por el calor. ¡Las vistas son una locura!
Podéis comer en el pueblo de Riaño o en alguno de los pueblos cercanos pero reservad con antelación, sobre todo los findes. Algunos de los restaurantes que os recomiendo son el Bar restaurante Luigi, con unas bonitas vistas. O el mesón.
Esta zona es muy buena para ver fauna, podéis contactar con la empresa de avistamiento de fauna WildWhatching o aveshidecremenes, especialistas en el tema y en el terreno.
Crémenes y Salamón
Otra de las actividades que no te puedes perder en la montaña es Crémenes y su calzada romana. Podéis hacer una ruta por aquí, es muy sencilla y ofrece unas vistas espectaculares de la zona.


Hay muchas actividades que se esconden en esta zona, podréis visitar un lugar donde se conserva una de las tradiciones más antiguas de la zona: la producción de lana.
Os recomiendo visitar el Museo de la Lana Merina Trashumante, en la localidad de Salamón.
La región, con sus amplias praderas y su clima, es ideal para la cría de ovejas. La producción de lana no solo proporcionaba ropa y textiles para los habitantes locales, sino que también se convirtió en una fuente de comercio y desarrollo económico. Forma parte de la red de museos vivos.
Una de las características más destacadas del museo son sus exhibiciones interactivas. El museo alberga una impresionante colección de artefactos relacionados con la producción de lana, que incluye herramientas antiguas, prendas tradicionales y muestras de diferentes tipos de lana.
Un Pilar de la Economía Rural: La Transhumancia
La transhumancia es una práctica ancestral de pastoreo que implica el movimiento estacional de ganado, principalmente ovejas, entre diferentes pastos según la estación del año.
Esta actividad fomentó el intercambio cultural y económico entre diferentes regiones. Los pastores no solo llevaban su ganado, sino que también intercambiaban productos y conocimientos con las comunidades que encontraban en su camino, enriqueciendo la vida rural y creando redes de apoyo mutuo.
El Museo de la Lana de Riaño es un tesoro escondido que ofrece una mirada única al pasado textil y pastoril de la región.

Lois
Después de esto os aconsejo que lleguéis hasta Lois.
Este pueblo, os va a sorprender porque aquí se encuentra la catedral de la montaña imponente entre las montañas de picos de Europa. La carretera es estrecha, pero está bien asfaltada, conducir con cuidado por si alguien viene de frente, pero no deberíais tener más problemas.
Lois es un pueblo señorial en mitad de un paraje montañoso.
Esta catedral de la montaña, es en realidad, la Iglesia Parroquial de Santa María, que es sin duda el edificio más destacado de Lois. Construida en el siglo XVIII, esta iglesia es una auténtica joya del barroco rural leonés. Su fachada de piedra caliza y su imponente torre campanario se alzan majestuosamente en el centro del pueblo. Podéis visitarla, su interior es más sencillo, pero no por eso menos impresionante.
Además de la catedral, en Lois vais a encontrar otros detalles que no debéis pasar por alto, la Escuela de Primeras Letras y la Cátedra de Latín, que estuvo en funcionamiento durante más de dos siglos y que dio mucho prestigio al pueblo. Sin duda, Lois fue un referente cultural de la época. Este prestigio se ve reflejado en los palacetes y casas señoriales con sus escudos familiares que podéis encontrar paseando por este pequeño pueblo de montaña.
Pero, sin duda, una de las cosas que más me impactó y me llamó la atención, porque no sabía de su existencia, teniendo Lois tan cerca, fue la casa de humo.
La casa del humo, es una de las viviendas tradicionales que se encuentran principalmente en las montañas del norte de España. Quedan muy pocas y es súper interesante ver esta, ya que está perfectamente conservada. Estas casas se caracterizan por su construcción sencilla y funcional, diseñada para adaptarse a las duras condiciones climáticas de la región.
La característica más distintiva de estas casas es la ausencia de chimenea y su tejado espeso de paja. El humo de la cocina y el hogar se dispersaba por todo el interior de la casa antes de salir por las rendijas del tejado y las ventanas. Este diseño no solo proporcionaba calor a toda la vivienda, sino que también ayudaba a conservar los alimentos y ahuyentar a los insectos y roedores.
No quiero hacerte spoiler, porque quiero que lo vivas tu mismo. Puedes entrar en la casa, pasear por las diferentes habitaciones y comprobar como eran las condiciones de vida en esta zona de montaña. Lo más impresionante lo verás al subir al piso superior, donde se encuentra la cocina, con el hogar. Se ve perfectamente como las paredes y el techo están ennegrecidos por el hollín debido a estar encendido de forma constante, llegando a formar estructuras solidificadas de humo.
También conocerás la historia de Nori, el último habitante de la casa, un hombre culto que no quiso dar la espalda a sus raíces. Tenemos mucho que agradecerle, pues vivió en ella hasta los años 80 y no alteró nada su casa. Esto ha sido fundamental para preservar el patrimonio cultural de la región. Este tipo de construcciones son testigos de una forma de vida que ha desaparecido, y su mantenimiento permite que futuras generaciones comprendamos y apreciemos su historia y tradiciones.
Si visitáis Lois en verano, consultad los horarios, porque hacen visitas guiadas por un precio muy asequible y os aseguro que merece la pena conocer todos los detalles de su historia.
En Lois se encuentra un restaurante de cocina casera y tradicional con unos platos deliciosos donde podréis comer, La catedral de la montaña.
Por la tarde, podéis regresar a Riaño sin que sea demasiado tarde, descansar y disfrutar del atardecer con vistas privilegiadas al embalse. Aquí os dejo algunos de los spots fotográficos imperdibles, como el banco más bonito de León o el columpio más alto.
Espero que disfrutéis tanto como yo de redescubrir mi tierra. Os dejo una propuesta para organizar vuestra escapada, pero podéis hacerlo de otra manera.
Día 1. Llegada a Riaño.
Si venis desde León y no queréis madrugar mucho podéis llegar a media mañana, acomodaros en el alojamiento y buscar algún sitio para comer.
Después de comer si no hace mucho calor podéis dar una vuelta por el pueblo, conocer el museo etnografico y hacer el paseo en barco. Os recomiendo que lo cojáis con un poco de antelación. Consulta horarios y reservas aquí.
Después de aprender bien sobre el lugar me acercaría al columpio. Una zona privilegiada, en lo alto con unas vistas impresionantes del lugar y muy fotografiable.
Después de esto cenaría pronto y aprovecharía para descansar.
Día 2. Cremenes y la montaña de Mampodre.
Para esta mañana a primera hora os doy dos opciones. Kayak o Paddle surf en el pantano de la mano de Ubuntu aventuras. Os recomiendo que lo hagáis a primera hora para encontrar el efecto de la niebla y que sea más mágico aún.
Después de esta actividad podéis acercaros a Crémenes para hacer una pequeña ruta por su calzada romana y terminar en Salamón en el museo de la Lana.
A estás horas seguro que empezáis a tener hambre, por eso podéis dirigiros a Lois donde os recomiendo comer en La catedral de la montaña.
Después de reposar y reponer fuerzas, podéis visitar la catedral de la montaña y la casa del humo. Además pasear por este pueblo es mágico, tiene un encanto señorial muy diferente.
Para terminar el día buscad algún mirador bonito para ver atardecer, un buen punto es el banco más bonito de León.
Día 3. Ruta y fauna.
Si este día lo podéis aprovechar os voy a recomendar dos actividades para completar el finde.
Madrugad para hacer la subida al pico Gilbo. Si no os veis en forma, id al menos hasta a cueva de la vieja y el mirador de las Biescas. Otra opción menos dura es hacer la ruta mitológica de los personajes leoneses de Carande.


Y si después de esto tenéis ganas de más, intentad contratar un avistamiento de fauna al atardecer, consultad según la época. Os dejo dos empresas de la zona: WildWhatching o aveshidecremenes.
Es una zona con mucho que ofrecer y que merece la pena dedicarle tiempo. ¡Os animo a visitarla!