Hoy os voy a hablar de mi ciudad. Es una capital de provincia pequeña, con mucho encanto, con aires medievales que se mezclan con estilo gótico. Donde podrás disfrutar de historia, cultura, naturaleza y, lo mejor de todo, su gastronomía. Os voy a recomendar como aprovechar al máximo esta ciudad en una escapada de fin de semana.
Como llegar. La mejor opción desde Madrid es el ave, en menos de dos horas estarás en León, si compras con tiempo los billetes pueden salirte bastante económicos. Desde otras ciudades más cercanas el autobús es una buena opción. En esta zona funciona muy bien Alsa, son autobuses cómodos y bastante baratos. Y si lo que quieres es libertad de horarios y para moverte, tu coche siempre es la mejor opción.
Cuándo visitar León. Cualquier momento es bueno, pero es verdad que tengo que advertir que su invierno no es para cualquiera. Las temperaturas suelen estar bajo 0º. Los meses de enero y febrero suelen ser los más duros, y aunque con los cortos se entre en calor, venir en otro momento hace que sea más agradable. Hay ciertas fechas señaladas en las que podrás visitar León de forma más animada. En Octubre, San Froilan, León se viste aún más medieval, hay un mercadillo y sus calles tienen más encanto si cabe. Además, el Domingo, la plaza de la catedral se llena de trajes regionales, carros y pendones (banderas) de los pueblos de León. En Semana Santa, declarada de interés turístico internacional por sus procesiones, cofradías, bandas de música y sus tallas. Además, tiene su famosa procesión pagana, la procesión de Genarin, una procesión, donde se pasean a un borracho, una puta y la muerte. Sí, sí, como lo leéis. Otra opción es un junio, el 24 y 28, San Juan y San Pedro, las fiestas patronales; Con variedad de eventos, ferias, mercados, música y mucha fiesta.
Escapada de un fin de semana.
Si llegas el viernes por la tarde, mi recomendación es que te tomes el día tranquilo y aproveches para pasear por el centro de la ciudad, tomes algo en alguno de sus bares y cenes en alguno de los restaurantes que he marcado en el mapa. Por ejemplo, el restaurante La Mary, con comida deliciosa y una decoración que simula embarcaciones. Cualquiera de los que se encuentran en la plaza de la Bicha y podrás ver las murallas desde dentro, o el Camarote Madrid, si lo que quieres es tener unas vistas espectaculares a la catedral.

Después de cenar te recomiendo darte otra vuelta y contagiarte del ambiente, podrás tomarte una copa en cualquier bar que encuentres, a mí me encanta el Molly. Si prefieres una cerveza, el mejor sitio es la Céltica, un bar con cientos de cervezas diferentes, sentirás que has entrado a un bar belga.
El sábado por la mañana te aconsejo que aproveches la mañana para hacer un free tour, tenéis varias opciones y podréis empaparos de la cultura leonesa. Visitaréis y os contaran un montón de detalles, de la casa Botines de Gaudí, la basílica de san Isidoro, la catedral, los secretos de la calle ancha, y terminareis en la plaza mayor, al ladito de la catedral.
La catedral, la joya de la corona de la ciudad. Y con tanto renombre no podéis dejar de visitarla. Este edificio del S. XII, se cayó hasta en 3 ocasiones cuando se estaba construyendo, por eso entre los leoneses circula la leyenda de que un topo, estaba tirando por las noches todo lo que se construía por el día, moviendo los cimientos para que no se pudiera avanzar en la obra hasta que consiguieron atraparlo. Hoy en día podemos ver la piel del topo (gigante) dentro de la catedral. Si entras puedes entretenerte buscándola. La realidad es que está construida sobre unas termas romanas y eso hacía que los cimientos no fueran muy estables. También puedes visitar los restos de estas termas de forma gratuita, la entrada se encuentra a la derecha de la fachada principal. La catedral es de estilo gótico, no cabe duda con sus grandes vidrieras, sus arbotantes y sus arcos ojivales. Los leoneses podemos presumir de tener el complejo de vidrieras más grande del mundo, unos 1800m2. Merece la pena entrar en días soleados y ver como se iluminan, pero si hace mal tiempo, cuando entres te sorprenderá la luz que entra a pesar de que el día no acompañe.
La entrada cuesta unos 7€ , si lo cogéis con el museo y el claustro 5€ más.
Para comer os recomiendo iros hacia otra zona de la ciudad, podéis comer en el Bar Caballero, situado en el Paseo de Salamanca, a orillas del río Bernesga. Es un bar de comida casera, sus raciones están súper buenas, y tiene como especialidad el delicioso cocido maragato (tenéis que reservar con 3 días de antelación).
Después de comer en esta zona os recomiendo caminar para ver de cerca el majestuoso Parador San Marcos. Si tenéis la suerte de alojaros aquí, ya habréis disfrutado de él, pero sino merece la pena, pasear por el puente romano de San Marcos, la plaza y disfrutar de la fachada. Este edificio es uno de los más importantes del renacimiento español. Primero fue un hospital de peregrinos, para todos aquellos que realizaban el camino de Santiago. Después pasó a ser un convento, prisión, museo, ministerio… y actualmente, es un parador nacional con categoría de 5 estrellas. Después de este día de patear por León, te recomiendo que te tomes un descanso merecido y te prepares para una de las mejores experiencias de la zona. Salir de cortos y tapear.
A las 20.00h empiezan a abrir los bares para el tapeo. En León es muy típico cenar de esta manera, ya que en todos los bares a partir de las 20h vas a tener una buena tapa gratis con tu bebida. Esto se da en toda la ciudad, pero hay dos zonas principales y con gran fama. El barrio romántico y el barrio húmedo. Están separados por la calle ancha y por una característica clara. En el barrio romántico tienen variedad de tapas y tú eliges cual te apetece. Sin embargo, en el húmedo sólo hay una tapa. (esto es lo tradicional, ahora hay algunos bares que te ofrecen variedad), es bastante común que la gente de aquí no sepamos el nombre del bar, sino que sepamos la tapa que da. El bar de las croquetas, de las patatas, del embutido, etc… Os dejo en el mapa con el icono de comida amarillo mis bares favoritos de tapas.
Barrio Romántico.
El gallinero y sus tortillas poco hechas.
Entre calles y sus patatas gajo con queso.
El trébede y su picadillo.
El camarote y su salmorejo.
El correo y su burrito.
Barrio Húmedo.
Las patatas del Flechazo.
El Jamón-Jamón y su embutido.
El Rebote y su variedad de croquetas.
La competencia y su pizza.
Los cazurros y sus patatas con queso azul.
Si llegáis al húmedo os recomiendo caminar un poco más y llegar a la plaza del grano, su nombre oficial es Santa María del Camino. Tiene ese nombre porque en este lugar se hacía el mercado del grano, pero a mí me gusta decir que es por su suelo totalmente irregular, y su bonito empedrado medieval. En ella además de disfrutar de las iglesias y su fuente, también podéis tomar unos vinos. Y si venís en semana santa, esta es una de las plazas de reunión más importantes. En esta semana veréis que todo el mundo en toda la ciudad, bebe limonada (bebida típica de esta zona en semana santa)
Cuando se termine el tapeo, lo mejor es seguir la noche con unas copas, en cualquiera de los bares animados que encontraras en el barrio húmedo, en la plaza mayor, o en las bocacalles de la calle ancha.
Si la noche se ha complicado el domingo no tendréis ganas de mucho, pero si aún os sobran fuerzas, podéis acercaros a conocer, otra zona. Por la calle Burgo Nuevo y tomar el vermú en la plaza Pícara Justina. Si vuestra vuelta os lo permite, después de picar algo podéis visitar en la zona del romántico el museo de San Isidoro y admirar los frescos del románico, grandes códices y su “capilla Sixtina” de este estilo.
Si vuestra escapada dura unos días más os recomiendo que cojáis el coche y visitéis alguno de los de los lugares más impresionantes alrededor de la ciudad.

Riaño. Podrás disfrutar de la naturaleza y la montaña de Picos de Europa. Se encuentra a 1h y 30 de León. Si visitas esta zona te aconsejo hacer la ruta de la vieja de la montaña, hacer uno de los recorridos en barco por los fiordos leoneses, donde además te contarán historia de la zona, o subir a uno de los columpios más altos de la provincia. Podrás reservar en cualquiera de sus restaurantes y pasar un buen día en esta zona. Las vistas son insuperables.

Valporquero. Otra maravilla a unos km de León, situadas a unos 45min tenemos estas espectaculares cuevas de roca caliza. Puedes hacer diferentes recorridos, y ver más o menos de la cueva. Caminando, o incluso, podrás disfrutar de una impresionante experiencia de espeleo-barranquisimo. Merece mucho la pena, te dejo la pagina web con toda la información. Si las visitas tienes que reservar para comer en el restaurante Ezequiel. Está buenísimo y sus raciones son muy generosas, pero sin reserva es prácticamente imposible conseguir mesa.

La Bañeza. A 45 minutos, si vas en carnaval, tienes que acercarte el sábado por la mañana para que veas como viven esta fiesta los bañezanos. Si no te coincide con esta fiesta, aquí podrás apreciar arte urbano con reconocimiento internacional. Sus impresionantes graffitis hacen que la ciudad tenga un ambiente renovado. Tenéis toda la info en la web del festival artaerorap.

Astorga. A 42 minutos, esta zona es famosa por ser la maragatería leonesa. Lo más bonito de Astorga es su palacio episcopal, de Gaudí. Parece un castillo de cuento, rodeado de las murallas. En esta ciudad, también hay freetours que te enseñaras sus rincones más importantes. Si vas, tienes que probar el cocido maragato y sus dulces.

Las médulas. Por último, y un poco más alejado, a 1hora y 40 min. Podrás disfrutar de este paisaje tan característico, es considerado paisaje cultural y está reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Fue la mayor mina de oro romana a cielo abierto. Podrás pasear por sus túneles, por los que llevaban el agua para extraer el oro. Si visitas esta zona te aconsejo combinarla con Ponferrada, podrás comer en esta ciudad y admirar su castillo.

Las mejores cascadas de León

Pingback: Las mejores cascadas de León
Pingback: EUROPA
Pingback: Un finde en Riaño y la montaña de Mampodre, León