Saltar al contenido

Que hacer en el Lago Atitlán en 3 días

Nariz del Indio

Día 6. Antigua-San Pedro de la Laguna, Guatemala

Salimos de Antigua tarde y nuestro destino final era San Pedro de la Laguna. Para llegar contratamos un shuttle. Hay dos formas de llegar a San Pedro desde Antigua. La primera es hacer todo el recorrido en coche/shuttle. Se tardan aproximadamente unas 3horas y algo y en el tramo final hay bastantes curvas. La otra forma es llegar a Panajachel y coger una barca a San Pedro. Se tarda un poco menos y evitas las curvas, pero vas más incomodo en la lancha.

Nosotros para ir fuimos en coche compartido y en la vuelta cogimos lancha + coche. La verdad es que se tarda prácticamente lo mismo. Pensábamos que iba a ser más rápida la lancha ya que en esa zona la carretera es bastante sinuosa, pero hace muchas paradas y al final tardamos parecido. Esta forma es un poco más económica. Esto depende de donde contrates el traslado y cuanto regatees para conseguir un buen precio. Lo mejor es preguntar en las agencias locales que hay en la calle y en los Hostel donde te alojes y así conseguir el mejor viaje al mejor precio.

Personalmente me quedo con el trayecto en barca, las vistas son increíbles, te va dando la brisa en la cara y es una buena manera de despedir la zona del lago (además en la carretera con tantas curvas me mareo)

Cuando llegamos a la entrada de Santiago nos subieron en un tuc tuc junto con otra pareja de Portugueses y tooodas las mochilas, el guía de la agencia y el conductor… 6 personas más muchas mochilas en un Tuc Tuc como el de la foto. Parecía imposible, pero lo conseguimos.

Nos dijeron que estaban en fiestas y había mucho lío para pasar con el coche. Pero con el TUC-TUC nos dejaron en la puerta del Hostel. Esta vez nos quedamos en casa LLEMO. Una casita con encanto, típica de la zona con una familia que nos hizo sentir como en casa. Los mejores desayunos del viaje los probamos aquí. Todo casero y delicioso.

Llegamos a San Pedro tarde y después de los días tan intensos de volcanes y miradores al llegar al nuevo destino lo único que hicimos fue descansar. Además, justo cuando estábamos en el Hostel empezó a caer una tormenta grandísima. Escuchar la lluvia y los truenos desde la cama nos pareció el mejor plan.

Decidimos alojarnos en San Pedro por ser uno de los más grandes y porque estaba cerca de los pueblos que queríamos recorrer. Además, es más sencillo hacer el treking de “La nariz del Indio” desde San Pedro.

El origen de Atitlán fue el colapso de una estructura volcánica muy grande que al caer generó un gran cráter y los volcanes que lo rodean. Ahora es el lago precioso que conocimos.

Día 7. Nariz del Indio + Pueblos del Lago

Al día siguiente empezamos el día súper pronto. Después de un merecidísimo descanso, nuestra alarma sonó a las 3:30 AM. Parece que Guatemala es el país que más nos ha hecho madrugar. A las 4:00 habíamos quedado con Salvador, un guía genial. Nos contó un montón de detalles, sabe muchísimo sobre la zona y es un experto en aves. Nos lo recomendaron otros viajeros que ya habían hecho el Tour con él y la verdad es que nos encantó conocerle. Pudimos reservar la excursión a través de internet sin ningún problema. La excursión que hicimos fue la famosa subida al pico de “la nariz del indio”.

Esta excursión nos costó 45€ por persona. Nos incluía el traslado del hostel a la montaña, el regreso, y una bebida caliente. Empezamos a ascender la montaña con nuestros frontales, que ya le estábamos cogiendo el gusto a eso del trekking nocturno, y no os podéis imaginar lo que nos costó… La subida no es nada dura, es corta y esperan por ti. Nuestro problema era el estado de nuestras piernas tras subir el Acatenango. Cuando por fin llegamos a una de las vistas más espectaculares de Guatemala… no vimos absolutamente NADA… Había niebla muy espesa, estábamos por encima de las nubes, o rodeados de ellas, y no veíamos nada. Estuvimos esperando bastante tiempo, hasta que nos dimos por vencidos y le pedimos a Salvador regresar. Había bastante frío y nos estábamos empapando. Fue una pena la verdad, teníamos ganas de otro amanecer perfecto, pero esta vez no pudo ser. Durante el descenso seguimos hablando sobre el bosque con salvador, sobre costumbres y sobre la naturaleza. Nos ofreció volver a hacer el tour al día siguiente sin coste adicional ya que no pudimos disfrutar de las vistas, pero íbamos pillados de tiempo y nuestras piernas pedían tregua.

A las 9.00 estábamos en nuestro Hostel Casa Llemo y ahí nos estaban esperando con el desayuno casero preparado que nos supo a gloria. Nos preparamos y fuimos a explorar los pueblos del lago. 

En esta región es donde se refugiaron los descendentes mayas. Es una zona muy tradicional, donde es fácil ver a las mujeres con los trajes regionales con los diferentes colores de cada zona.

Buscamos un bote público para llegar a Santiago. Moverse así es barato, el trayecto de San Pedro-Santiago nos costó 35Q. Según bajamos del bote nos empezaron a ofrecer tours y productos típicos y los fuimos esquivando como pudimos. Lo que queríamos era perdernos por el pueblo y por su mercado. Santiago es un pueblo pequeño, se ve en una media hora tranquilamente. Paseamos por sus calles, por su iglesia… Lo que más nos llamó la atención fue su gente hablando su propio idioma maya. Estábamos en Guatemala y no entendíamos nada.

Visitamos Santiago un Domingo y resultó que tiene un famoso mercado ese día. Es un mercado local. Puedes encontrar de todo. ¡Ropa, comida, muchas frutas, chiles secos (que no nos pudimos resistir y compramos una bolsita), utensilios para casa y lo que más me llamó la atención: medicación!! Había de todo! Nosotros recorrimos el mercado varias veces ya que nos encanta perdernos por estos sitios tan auténticos.

Tras haber recorrido el pueblo y visitado su mercado cogimos un bote público por el mismo precio para volver a San Pedro.

San Pedro cuenta con varios muelles, es algo que tenéis que tener en cuenta a la hora de moveros. Nosotros para visitar Santiago salimos de uno de los muelles y para volver llegamos a otro diferente.

Queríamos visitar San Juan de la Laguna y la mejor forma para llegar es contratando un Tuc-tuc. Lo malo es que te deja en la entrada del pueblo ya que los Tuc-tuc sólo pueden moverse por su zona que esta indicada en el vehículo. Pero te deja en lo alto del pueblo, asique la caminata es cuesta abajo.

San Juan es un pueblo muy pintoresco. Es fácil orientarse y su calle principal esta llena de paraguas de colores y de arte por todos sus rincones. Estos pueblos, y en especial San Juan tienen muchísimas cuestas!

Caminamos por San Juan parándonos en las tiendas que son mini galerías de arte. Llegamos hasta el embarcadero y disfrutamos de las vistas y el ambiente. Decidimos acercarnos a un restaurante que se llama Caffe La Cabaña. Un restaurante con unas vistas al lago increíbles. Esta todo un poco viejo, pero cuando lo abrieron tenía que impresionar. Aún siendo antiguo y estropeado tiene un montón de columpios y zonas con encanto donde hacerse fotos. También puedes comer a la orilla del lago. La comida la recuerdo muy normal, pero el sitio merecía la pena. Nos lo había recomendado un hombre que conocimos en Antigua y acertó.

Tras comer y volver a dar una vuelta por el pueblo cogimos un barco para regresar a San Pedro de la Laguna.

Esa tarde estábamos muy cansados y decidimos ir cerca del embarcadero para tomar algo. Fuimos al «bar sublime» Tenían buenas vistas, buena música y buena comida. Nos pusimos a jugar a juegos y nos dio la hora de cenar, asique aprovechamos para picar algo. Y nos fuimos paseando hasta el hotel subiendo y bajando más cuestas!

Día 8. San Pedro-Ciudad de Guatemala

La mañana siguiente la dedicamos a disfrutar de las fiestas de San Pedro. Allí las llamaban la feria. Paseamos por el mercado, jugamos a algunos juegos de la feria. Y disfrutamos de bailes tradicionales en la plaza del pueblo.

Recorrimos muchos puestos callejeros de comida buscando los típicos Tamales. Los Tamales son una comida callejera típica de esta zona de Guatemala. Consiste en una masa de maíz rellena de carne en salsa y está envuelta en hojas. Nos costó encontrarlos ya que en ferias la gente come en la calle. Los encontramos cerca del embarcadero! Y que ricos estaban!! También nos sorprendió la cantidad de Graffitis y arte callejero que se puede ver en San Pedro. Merece la pena perderse por el pueblo. (Incluso teniendo tantas cuestas)

Después de comer nos salía nuestro shuttle que habíamos contratado en Antigua para llegar a Ciudad de Guatemala. Y nos esperaba un largo viaje hasta el aeropuerto. Llegamos con bastante antelación y estuvimos dormitando por los suelos del aeropuerto para llegar a nuestro siguiente destino. México! 

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *