Kuala Lumpur, la capital de Malasia, es una vibrante y cosmopolita ciudad que combina la riqueza de su patrimonio cultural con la modernidad de sus impresionantes rascacielos.
Los 5 mejores templos de Kuala Lumpur:
- Batucuevas: Las Batu Caves son un lugar sagrado para los hindúes en Malasia. La Cueva del Templo alberga varios santuarios hindúes, incluido el templo de Sri Subramaniar Swamy, dedicado al dios hindú Murugan. La cueva es un lugar de peregrinación importante, especialmente durante el festival de Thaipusam, cuando miles de devotos hindúes acuden a las cuevas para rendir homenaje y llevar a cabo rituales.
- Thean Hou Temple: El Templo Thean Hou está dedicado a la diosa Tian Hou, también conocida como Mazu, que es venerada en la tradición taoísta y el folclore chino. Mazu es considerada la diosa del mar y la protectora de los marineros y pescadores. El templo cuenta con un diseño de varios niveles, con techos curvos ornamentados, elaborados detalles y coloridos murales.
- Masjid Wilayah Persekutuan: La mezquita presenta un diseño contemporáneo que combina elementos islámicos tradicionales con toques modernos. Destaca por su gran cúpula azul y su minarete alto, que se eleva majestuosamente en el cielo.
- El Templo Mahamariamman: es el templo hindú más antiguo de Kuala Lumpur y tiene una rica historia que se remonta a más de 100 años. Está dedicado a la diosa Mariamman, que es considerada la diosa de la lluvia y la curación en la tradición hindú.
- Chan She Shu Yuen Clan Ancestral Hall: El templo es conocido por su arquitectura tradicional china y su elaborada ornamentación. Cuenta con una serie de patios, salones y pasillos decorados con hermosas tallas de madera, tejados intrincadamente adornados y detalles ornamentales en los techos y paredes.
Vestimenta templo budista: Es importante llevar los hombros y las rodillas cubiertos. En algunos templos te pueden pedir cubrirte los hombros con un pareo. Lo ideal es manga corta y falda o pantalon por debajo de la rodilla. En algunas zonas y algunos templos también tendrás que entrar descalzo.
Vestimenta templo musulmán: Si eres mujer deberás llevar el pelo, hombros y piernas enteras cubiertas. Seguramente te ofrezcan prendas anchas que te cubran hasta los tobillos y un pañuelo. Si eres hombre tienes que llevar hombros y piernas cubiertas. En algunos templos no le dan tanta importancia a las piernas, pero también pueden ofrecerte prendas anchas para que puedas cubrirte. No es necesario que te cubras el pelo si eres hombre. Tendrás que entrar descalzo.
Los platos malayos que no te puedes perder:
- Nasi Lemak: Considerado el plato nacional de Malasia, consiste en arroz cocinado en leche de coco y se sirve con sambal (una salsa picante), cacahuetes, pepinos, huevos y a menudo se acompaña con pollo frito, calamares o sambal ikan bilis (anchoas fritas en salsa picante).
- Mee Goreng: Fideos fritos en una salsa de especias, a menudo mezclados con camarones, pollo, tofu, vegetales y huevo. Es un plato popular tanto en Malasia como en otros países de Asia.
- Satay: Brochetas de carne (generalmente pollo, ternera o cordero) marinadas en una mezcla de especias, asadas a la parrilla y servidas con una salsa de cacahuetes.
- Roti Canai: Un pan plano y hojaldrado que se sirve con curry. Se puede disfrutar en diferentes variantes, como el Roti Telur (con huevo) o el Roti Bawang (con cebolla).

Llegar al centro de la ciudad desde el aeropuerto:
Para llegar del aeropuerto al centro cogimos el tren Klia Xpres. Es caro, nos costó 24€ por persona pero es muy rápido, en media hora estábamos en la estación central y 15 minutos más tarde (en Grab) al hotel. No teníamos muy buena combinación en transporte público e íbamos cargados con las mochilas.
Para volver al aeropuerto desde el centro de la ciudad, utilizamos Grab, tardamos 1h (desde el mismo alojamiento), es decir, tardamos unos 15 min más que en el tren, pero nos costó 13€ entre los dos, mucho menos (más barato aún si vais varios en el mismo coche).
Otra opción es el tren el KLIA Transit, es otro servicio de tren que conecta el aeropuerto con KL Sentral. El KLIA Transit realiza paradas adicionales en algunas estaciones intermedias, lo que puede ser conveniente si tu destino se encuentra cerca de alguna de esas estaciones. Este es algo más barato pero no hacía parada en nuestra zona.
Para mí, lo más cómodo es el Grab, nos lo recomendó nuestra anfitriona de la Casa Hostel Regalia, y es la mejor manera de moverse en cuanto a tiempo/dinero.

Como ya os expliqué en el post sobre la guía de Malasia, en este viaje tuvimos que hacer algunos malabares para cuadrar todos los planes que nos surgieron, por eso vimos Kuala Lumpur en dos partes que os explicaré más abajo. Os recomiendo que cojáis grupos de visitas y los distibuyais como mejor os venga, porque nosotros tuvimos algunos días muy cargados y otros muy flojitos.
Día 1. Excursión a Kuala Selangor.
En nuestra primera parada en KL, nos alojamos en Regalia hostel. El lugar es un recinto enorme donde conviven varios hostel, viviendas, un gran hotel con algunos servicios comunes, como una increíble infinity pool con vistas espectaculares, desde donde podrás disfrutar de las torres Petronas alojandote en uno de los hostels.
La anfitriona del Hostel es es Mummy, una mujer encantadora que te ayudará en todo lo que necesites. El Hostel consiste en un pequeño apartamento con salón/cocina común con una terracita, dos baños compartidos y una habitación de 6 camas. Pequeño, cómodo, barato y con mucha hospitalidad. Aquí también aprovechamos para hacer la colada y lavar bien toda la ropa que habíamos usado en la selva de Sumatra.
El primer día habíamos contratado una excursión que por logística sólo nos cuadraba ese día. Como teníamos un poco de prisa, decidimos comer al lado del hostel, en el centro comercial Sunway Putra Mall, en el 4° piso hay varios restaurantes. En la mayoría solo puedes pagar con efectivo.
Después de comer, nos acercamos a la habitación para ponernos el bañador y disfrutar de lo mejorcito del hotel. Su piscina infinita en el último piso. Tiene unas vistas increíbles, se ven las torres petronas, la antena KL Tower y todo el skyline de Kuala Lumpur.
Ese día queríamos visitar Kuala Selangor, y ver su río plagado de luciérnagas. Intenté mirarlo por libre, pero como teníamos poco tiempo en KL, estaba un poco alejado y las luciérnagas se ven al atardecer, me daba miedo no encontrar transporte de vuelta. Por lo que contratamos esta excursión.
La excursión está bien, pero bueno… os cuento. Habíamos cogido una que salía a las 17h para intentar aprovechar la mañana mejor. Además, nos saltábamos las primeras paradas. Una de las paradas es para alimentar monos y estamos totalmente en contra de estas prácticas. Al final, nos escribieron que nos recogían a las 13h, supongo que porque no salió suficiente gente para hacer la salida única a Kuala Selangon.
Hicimos varias paradas, la primera en un templo hindú en medio de una zona agrícola. Lo construyeron los hindús del sur de la India que trabajaban en las tierras. El Templo se llama Taman Bukit Rotan y es precioso. Dentro no está permitido hacer fotos, pero os podéis hacer una idea de su belleza, al ver su fachada.
La siguiente parada fue en las puertas del parque nacional Kuala Selangor Nature Park. Y a pesar de que había muchos carteles que te prohibían alimentar a los animales, había personas vendiendo verduras y hojas a los turistas para darle a los monos. En esta zona había dos tipos de monos, los macacos y los monos de hoja plateada con sus bebés con pelaje naranja. No eran muy agresivos, pero tampoco nos acercamos mucho. Nos da mucha pena verlos interactuar así con los humanos, y más al volver justo de visitar Sumatra, dónde su comportamiento era tan diferente. Estaban desesperados por un trozo de comida de la mano de un turista.
La siguiente parada fue en un mirador, con un gran faro donde pudimos admirar unas vistas preciosas y además ver en el cielo varias águilas.
Terminamos con la última parada en el puerto de Kuala Selangor. Llegas pronto porque aquí algunos tours te incluyen la cena. Nosotros no queríamos cenar, era demasiado pronto (sobre las 17:30) y los precios nos parecieron abusivos. Nos dimos un paseo y entramos en una cafetería china. Parecía nueva y aún no aparece en google. Es bonita y sencilla, allí nos tomamos dos chocolates fríos que nos supieron a gloria.
A las 19h estábamos preparados en el muelle para coger el barco.
Pagamos 50MYR por ver las luciérnagas y otros 50 por ver la bioluminiscencia, blue tears. Nos costónos 20€ cada uno. (Esto también nos pareció un poco caro). Pero es verdad que el paseo en barco al atardecer, por ese río tan ancho fue muy bonito. Cuando anocheció nos acercamos a una zona de la orilla y el capitán iluminó con una linterna parpadeante los arbustos cercanos, y de pronto, miles de luciérnagas se unieron y empezaron a brillar. Había muchísimas, de verdad, y entre más oscurecía, mejor se veían. Fue muy bonito.
Cuando anocheció completamente y estabamos a oscuras, nos dirigimos a otra zona del río. Es en esta zona es donde se produce la bioluminiscencia. Desde el barco te dan unas redes para que con el movimiento se excite el plancton y se ilumine. Se veía muy bien. Es una algo asombroso, mágico. Pero es verdad, que la experiencia de bañarte mientras todo a tu alrededor se ilumina, como en Holbox, no es comparable.
Después de esto, nos dirigimos directamente a Kuala Lumpur. Tardamos una hora en llegar. Y según llegamos nos dirigimos a Jalan Alor. La calle de street food por excelencia en KL. Está en pleno barrio chino. Nos la recorrimos entera y fuimos parando en puestecitos para comer por el camino. Probamos el pollo frito que estaba delicioso, unos dumplings de verduras que te dan con salsa de soja, riquísimos. Una especie de postre que sabía a cereales con miel, súper bueno. Y finalmente, nos sentamos en un restaurante a probar unos noodles con seafood acompañados de un batido de mango. Todo esto nos costó menos de 10e. Una maravilla.
Después de dar un paseo volvimos al hotel, lo primero que hicimos fue subir a la terraza para apreciar las vistas de la noche de Kuala Lumpur. Con estas vistas impresionantes y esa imagen grabada en nuestras retinas, nos fuimos a dormir.
Día 2. El centro de Kuala Lumpur y mezquita Wilayah Persekutuan.
Nos levantamos muy temprano para prepararnos y para aprovechar lo poco que teníamos de día. Pues este día volábamos a Singapur.
Empezamos nuestro paseo por el Paseo colonial, cuando lo visitamos tenían la calle cortada y podías disfrutar de toda la calle sin tráfico. Para visitar esta zona te tienes que dirigir a la Plaza Merdeka. Es una plaza emblemática en Kuala Lumpur que fue el lugar donde se declaró la independencia de Malasia en 1957. En ella se encuentra el Complejo Sultan Abdul Samad. Fue construido en 1897 durante la época colonial británica y es uno de los principales hitos arquitectónicos de la ciudad. El edificio combina diversos estilos arquitectónicos, incluyendo elementos moriscos, mogoles e influencias victorianas. En la parte superior del complejo se encuentra una torre con un reloj y una campana. El reloj, con sus esferas blancas y números romanos, es un símbolo icónico de Kuala Lumpur.
Si haces este camino andando, que es algo que te aconsejo, y te diriges hacia Little India, pasarás por el cruce de los ríos Gombak, y Klang. Justo en esta confluencia podrás ver la Mezquita Jamek, construida en 1909. Esta mezquita es uno de los ejemplos más antiguos de arquitectura islámica en Kuala Lumpur. Fue el primer lugar de culto islámico en la ciudad y desempeñó un papel significativo en la expansión y desarrollo del islam en Malasia.
Seguimos nuestro camino hacia Little India. Little India se encuentra en el distrito de Brickfields. Esta zona es un paraíso para los amantes de las compras. Las calles están llenas de tiendas que venden saris, telas coloridas, joyas, artesanías, especias, dulces y otros productos indios. Aquí encontrarás una gran variedad de opciones para comprar recuerdos, regalos y productos tradicionales. Queríamos visitar esta zona de la ciudad con el objetivo de visitar el templo templo Mahamariamman, que es el templo hindú más antiguo de Kuala Lumpur, pero cuando viajamos (en abril) el templo se encontraba en obras y no pudimos visitarlo. Aunque ese no pudimos verlo, visitamos el Sri Kandaswamy Kovil, con su impresionante torre.
Terminamos recorriendo Chinatown, y su famosa calle Petaling. Petaling street es la calle principal de China Town, es famosa por sus puestos callejeros y tiendas que venden una amplia gama de productos, desde imitaciones de marcas reconocidas hasta artesanías, souvenirs, ropa, accesorios y productos electrónicos. Es un lugar popular para regatear y conseguir buenos precios. Nosotros lo visitamos demasiado pronto y no había mucha gente y muchos puestos estaban cerrados. En esta zona visitamos el templo Guan Di dedicado al dios de la guerra chino, uno de los templos más antiguos de Kuala Lumpur construido por los primeros inmigrantes chinos y también, el Templo Chan She Shu Yuen que fue construido en 1906 por el clan Chan, una de las familias chinas prominentes en Malasia. Sirve como un ancestral hall, que es un lugar de veneración y reunión para los miembros del clan y como un templo taoísta.
Nos acercamos a la calle Jalan Panggong y como teníamos hambre paramos en Ho Kow Hainam Kopitiam para tomar un café, un zumo de manzana ácida y dos tartaletas. Estaba lleno de gente local comiendo. Estaba muy bueno.
Como aún teníamos algo de tiempo decidimos acercarnos a mezquita federal o Masjid Wilayah Persekutuan, (llegamos en grab.) Es conocida por su magnífica arquitectura islámica moderna. Fue diseñada por el arquitecto Baharuddin Abu Kassim y se completó en el 2000. La mezquita presenta un diseño contemporáneo que combina elementos islámicos tradicionales con toques modernos. Destaca por su gran cúpula azul y su minarete alto, que se eleva majestuosamente en el cielo.
Si entras por la puerta B te harán un tour gratuito, que nosotros rechazamos porque no teníamos tiempo. Al entrar, si eres mujer, te ofrecen una túnica larga y suelta conocida como «abaya». Además, te ofrecen un pañuelo llamado «hijab» para cubrirte la cabeza y te ayudan a colocartelo. Esta mezquita es inmensa y preciosa, merece la pena llegar hasta aquí.
Día 3. Batucuevas, Torres Petronas y otros templos.
Este día cambiamos de alojamiento, probamos otro hotel alto con piscina en el ático. Probamos el WP hotel. Es un poco antiguo pero está bien. Las camas son cómodas y tienen recepción 24h, llegamos al hotel a la 1 de la mañana y no tuvimos ningún problema para hacer el check in. La piscina está en la azotea y tiene buenas vistas. La pena es que han construido un edificio delante y nos tapaba justo una torre Petrona.
Nuestra primera parada fueron las Batucuevas. Nos quedaban muy cerca del hotel, 15min en coche. Y llegamos rápidamente en grab.
Llegamos sobre las 10 y había gente, no muchísima, pero sí bastante. Había leído que había que tener cuidado con los monos, porque a veces eran un poco agresivos, pero no vimos ninguno.
También, habíamos leído que una buena opción era visitarlas a la hora de comer para encontrar menos gente… pero es verdad que el sol calienta fuerte y agradecimos la sombra que da la montaña hacia las escaleras a esta hora de la mañana.
Por fuera es impresionante, sus escaleras de colores con 272 escalones, esculturas enormes de colores y el majestuoso dios hindú Murugan, de nada más y nada menos, 42metros, te dejarán sin palabras. Murugan es considerado dios de la guerra, la victoria, la sabiduría y la juventud.
Dentro, la cueva es muy amplia, es de roca caliza que datan de hace millones de años. Dentro han construido varios santuarios en el interior. El más importante es el templo de Sri Subramaniar Swamy, dedicado a Murugan, el ídolo principal de las Batu Caves. El templo está ricamente decorado con esculturas y ornamentos religiosos. Pudimos ver como muchos devotos hacían diversas ofrendas.
Dentro del templo se pueden observar figuras de pavos reales. Había varios gallos (estos vivos y reales) en el interior de las cuevas que de vez en cuando te sorprendían con su estridente sonido.
La cueva tiene una abertura en el techo que permite la entrada de luz natural, lo que crea un efecto impresionante y magnífico en el interior. Durante ciertas horas del día, los rayos de sol atraviesan la abertura, iluminando la cueva y realzando su belleza
Después de recorrerlas nos dirigimos a los templos de fuera, dedicados a diversas deidades como Ganesha, dios de la sabiduría y el removedor de obstáculos, o Lord Vishnu, una de las deidades más importantes y reverenciadas en la mitología hindú. Junto con Brahma y Shiva, Vishnu forma la trinidad hindú conocida como la Trimurti. Estos templos destacan por su colorido y sus increíbles estatuas. Entre los templos hay un jardín con una fuente que también se puede recorrer pagando una entrada.
Se hizo un poco difícil recorrer todo por el calor y la humedad, pero es impresionante y merece la pena. Además, dentro de los templos se está muy fresquito porque el aire acondicionado funciona muy bien.
Después de recorrer esta zona, nos dirigimos a otro de los templos más impresionantes de Kuala Lumpur, de una cultura totalmente diferente. El Templo budista Thean Hou Temple. Pedimos un grab, está un poco alejado de está zona, a unos 20 minutos en coche. Nosotros ibamos 4 personas, y el viaje nos salió muy barato.
El Templo Thean Hou, también conocido como el Templo de la Diosa del Cielo, es uno de los templos más grandes y prominentes en Kuala Lumpur. Es un impresionante templo de varios pisos, con una arquitectura que combina elementos de la arquitectura tradicional china y el estilo moderno. Se construyó en 1989.
Debido a su ubicación en una colina, el Templo Thean Hou ofrece vistas panorámicas impresionantes de la ciudad de Kuala Lumpur y sus alrededores. Es especialmente bonito durante la noche, cuando está iluminado.
En el centro del templo se encuentra la sala principal, donde se encuentra la estatua de la diosa Tian Hou. La estatua es impresionante y está ricamente decorada. Además, en los terrenos del templo, hay una sección dedicada al zodiaco chino. Aquí, se encuentran estatuas representando a los doce animales del zodiaco chino.
Dentro podrás hacer ofrendas y realizar prácticas tradicionales para preguntar a los dioses sobre tu futuro.
Nosotros, en el salon principal, le preguntamos a la diosa Tian Hou a través del ritual “pau kow” sobre lo que nos deparará nuestro futuro.
Para hacer este ritual, tienes que hacer un donativo a la diosa. Cerca de su altar encontrarás los palos de adivinación, son grandes, de madera y están numerados de manera única. Una vez tengas los palos en tus manos, le preguntas sobre tus inquietudes a la diosa, agitas los palos hasta que uno sobresalga por encima de los demás. Sujetas ese palo y buscas su marca/número. Ese número sirve para buscar la respuesta o el consejo en unos cajones pequeños que contienen un papel con la repuesta. En este templo había muchos papeles con lo que puedes quedártelo de recuerdo. Según la diosa Tian Hou mi futuro alberga grandes viajes.
Este templo es precioso, tanto, que es normal que se hagan bodas en él. Nosotros vimos al menos 3 parejas casándose, algunas con el traje tradicional y otras de manera más occidental.
Para seguir explorando el templo, sube por la torre de la derecha, podrás subir un piso más. Este piso está prácticamente vacío, puedes sentarte en una de sus mesas y contemplar el templo y las vistas privilegiadas que tiene por encontrarse en una colina.
Después de tanta cultura nos fuimos a comer. Fuimos a la zona de Chinatown, elegimos el restaurante Malaya Garden. Nos lo había recomendado nuestro amigo de Singapur. Probamos el Nasi Lemak, considerado el plato nacional (consiste en arroz cocinado en leche de coco y se sirve con sambal (una salsa picante), cacahuetes, pepinos, huevos y a menudo se acompaña con pollo frito, calamares o sambal ikan bilis (anchoas fritas en salsa picante). Estaba todo buenísimo. También pedimos unos noodles (que fueron la debilidad del viaje) y curry. Este sitio es una cadena, nosotros fuimos al que está en el centro de la ciudad, en el barrio chino. Es muy elegante y cuidan los detalles. La comida está buenísima, no es muy caro y aunque no los probamos, tenían cócteles muy apetecibles.
Terminamos comiendo un helado y recorriendo alguna de las calles de Chinatown. Llegamos a una calle que está un poco escondida, Kwai Chai Hong, un callejón restaurado que es famoso por su street art. Kwai Chai Hong se ha transformado en una galería de arte callejero al aire libre. Sus paredes están decoradas con una colección de murales que cuentan historias y escenas de la vida cotidiana en la antigua Kuala Lumpur. Los murales capturan la esencia de la cultura y la historia china, y han sido creados por artistas locales e internacionales. Las obras se acompañan de un código QR que te explica su significado. Los murales están inspirados en la vida y las tradiciones de la comunidad china de antaño. Presentan escenas de calles bulliciosas, juegos callejeros, mercados, tiendas y personajes históricos. El objetivo es evocar una sensación de nostalgia y resaltar la importancia de preservar la cultura y el patrimonio. Además de los murales, Kwai Chai Hong cuenta con espacios interactivos donde los visitantes pueden participar y ser parte de la escena. Hay instalaciones de arte tridimensional y elementos que permiten a los visitantes interactuar con las pinturas y convertirse en parte de la historia. Es un lugar muy instagrameable.
Más tarde, recorrimos Petaling street donde compramos algunos imanes. A estas horas había mucho más ambiente. Después de pasear durante un rato decidimos descansar en el hotel y disfrutar de la piscina.
Por la tarde, nos preparamos para ver la última parte de nuestro viaje: El parque KLCC y las impresionantes Torres Petronas. Llegamos justo antes de atardecer. A estas horas había mucho tráfico y tuvimos que esperar por el Uber y tardamos en llegar, os aconsejo que vayáis con tiempo. Cuando llegamos las torres ya estaban iluminadas. Dimos un paseo por el parque y cogimos sitio para ver el espectáculo de luces en la fuente que queda justo delante.El espectáculo de luces empieza a las 20.00h (consulta siempre horarios ya que pueden ser diferentes o cambiar según la época del año). El espectáculo consiste en fuentes interactivas que danzan al ritmo de la música y están sincronizadas con un espectáculo de luces coloridas. Este espectáculo es especialmente impresionante después del anochecer, cuando las Torres Petronas se iluminan y crean un telón de fondo espectacular. Dura unos 15 minutos.
Las Torres Petronas son un ícono reconocible de Kuala Lumpur y se han convertido en un símbolo del progreso y la modernidad de Malasia. Con una altura de 452 metros, fueron las torres gemelas más altas del mundo en ese momento. El diseño está inspirado en motivos islámicos y refleja la fusión de la cultura malaya y la modernidad. Las Torres Petronas constan de dos torres idénticas conectadas por un puente de observación conocido como el Puente de las Torres Petronas. Este puente, ubicado en el piso 41 y a una altura de aproximadamente 170 metros, ofrece una vista panorámica de la ciudad. Las torres están construidas principalmente de acero y vidrio, con un estilo postmoderno distintivo.
Las Torres Petronas están abiertas de martes a viernes, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. (la última entrada es a las 5:30 p.m.) y sábados y domingos de 9:00 a 9:00pm l(a última entrada es a las 8:30 p.m.) Sin embargo, es importante tener en cuenta que los horarios pueden estar sujetos a cambios, por lo que es recomendable verificar los horarios actualizados antes de tu visita. Para acceder a las Torres Petronas, necesitarás sacar una entrada. Estos tickets se pueden adquirir en la taquilla ubicada en el Concourse Level del Centro de Convenciones KLCC, cerca de la entrada a Suria KLCC. Pero, te recomiendo comprarlos con antelación para evitar largas filas y asegurarte de tener disponibilidad. Cuesta unos 18€ por persona.
Esta zona es la zona más cara de la ciudad, hay un centro comercial, Suria KLCC, con marcas de lujo y cientos de rascacielos que acompañan a las torres. Cuando terminó el espectáculo, nos apetecía pasear, por lo que fuimos andando a Jalor Street para disfrutar de la comida callejera. Esta vez probamos pollo, arroz, noodles y un gambón a la plancha muy rico.
Con un postre de chocolate y un batido de mango terminamos la noche.
En esta zona hay muchos bares con mucho ambiente para tomarte algo después de cenar. Nosotros al final no lo hicimos porque madrugábamos mucho y poníamos fin a nuestro viaje.

Varanasi en dos días, la ciudad más sagrada de la India

Agra, todos los tips para visitar el Taj Mahal

Rathambore, el mejor lugar para ver Tigres en libertad.

Visita Jaipur la ciudad rosa de la India en un día, lo imprescindible

Udaipur en 2 días, la ciudad de los lagos de la India.

Nueva Delhi en 3 días. Itinerario y visitas imprescindibles.

El Norte de la India en 12 días por libre

Maldivas Low Cost es posible, 6 días en el paraíso.

Melaka, ciudad histórica en Malasia

Pingback: Guia de viaje Malasia, que ver en 10 días
Pingback: Islas Perhertian, el paraíso en la tierra
Pingback: Melaka, ciudad histórica en Malasia