Saltar al contenido

Itinerario de dos semanas por Sudáfrica

Viaje realizado en septiembre de 2022     11.690,0 km lejos de casa

Antes de nada, quería contaros que este viaje fue especial y diferente. Fuimos a visitar a una amiga que lleva viviendo allí un añito. Por esto conocimos de una manera mucho más cercana este país. Estuvimos unas dos semanas, y las dividimos de la siguiente manera. Nuestra amiga se llama Adriana, y tiene esta preciosa pagina Web.

Día 1 Johannesburgo

Día 2, 3, 4 y 5 Cape Town

Día 6, 7 y 8 Hermanus

Día 9 Cape Town

Día 10, 11, 12 y 13 Pretoria

Día 14 vuelta a España

Antes de entrar en detalles con nuestra ruta y con los consejos prácticos os quiero contar mis impresiones sobre el país. Es un país con una historia reciente muy compleja. Que ha avanzado mucho en poco tiempo, pero que aún queda mucho por hacer. Sudáfrica es un país de contrastes, para lo bueno y para lo malo. Puedes estar en una maravilla del mundo natural y a media hora tienes un festival de amapiano. Por cierto, estilo musical que me encanta. Creo que es el país en el que he visto más desigualdad en su población. Por un lado, pudimos ver la extrema pobreza en la que se vive en los barrios de chabolas de la periferia de las grandes ciudades. Algunos no cuentan ni con electricidad, aunque poco a poco va llegando a estas zonas (lo de la electricidad en Sudáfrica, también merece un párrafo aparte). Por otro lado, pude ver el grandísimo lujo que hay en otras zonas como en Capetown, nunca había visto tantos Ferrari, Lamborghini y coches de lujo deportivos como en la zona de Sea Point. Al final, supongo, que esta sea una de las muchas razones por las que la seguridad en Sudáfrica escasea.

Sudáfrica es un país inseguro, es verdad que es posible ir por libre, pero tienes que tener ciertas precauciones. No es seguro caminar solo si te sales de las zonas turísticas, en las que hay policía patrullando para garantizar la seguridad, incluso a plena luz del día. Hay zonas que es preferible evitar (como en toda gran ciudad), conviene moverse en Uber, o en coche, pero siempre cerrando bien cuando estas dentro. Vimos extrema precaución con esto. Por ejemplo, al pedir Uber no te abrían el coche hasta confirmar que eras tú quien lo había pedido y según entrabas ponían los seguros. Te esperaban hasta que entrabas a tu apartamento o local donde habías quedado. En las casas/alojamientos donde estuvimos también había precauciones extremas como varias puertas con cerraduras diferentes, carteles recordándote que cerraras correctamente por tu seguridad. Y absolutamente en todos los lugares nos desaconsejaron caminar solos y, sobre todo, durante la noche. Esto me llamo la atención especialmente en ciudades más pequeñas como Hermanus, pues pensaba que esta inseguridad se concentraba en las grandes ciudades. Pero esta sensación de inseguridad se mantuvo en todas las zonas que visitamos en el país. Es una sensación que no había experimentado antes y que no me gusto nada de nada.

Respecto a la electricidad… Sudáfrica realiza el famoso loadshedding para conseguir un ahorro energético y suministrar electricidad a todo el país. Esto se traduce en diferentes cortes de luz a diferentes horas del día por barrios. Hay una app muy útil si vas que es loadshedding EskomSePush. Ahí tienes que meter la dirección donde este tu apartamento y te avisa del nivel de ahorro energético (stage 1, 2, 3, 4, 5…). Es decir, cuando se va a cortar la luz y cuantas veces. Por ejemplo, en Stage 4 se corta 3 veces al día, de 2.00-4.30h de 10.00 a 12.30h y de 18.00 a 20.30h. Esto es un ejemplo sólo la app te avisará correctamente de los cortes de luz. Nosotros intentábamos no estar en casa durante estas horas. Aprovechábamos para ir a cenar, tomar algo, dar una vuelta… etc. Muchos locales tienen generadores para continuar con su actividad sin loadshedding. Sin embargo, todos nuestros hoteles lo sufrían y lo único que nos facilitaban era una gran linterna con batería.

Tip extra
Lo más importante para este viaje es llevar una batería portátil. Que tenga bastante carga. Pues la utilizarás más de una vez.

Esto, además de dificultar ligeramente el viaje, también te hacía estar muy pendiente de todos los dispositivos electrónicos, porque si tenías una hora para estar en casa, prepararte y cargar baterías, pero había loadshedding, pues… simplemente no podías. Con la app para saber los horarios de cortes de luz organizarse es mucho más sencillo. Alguna vez nos coincidió acostarnos con loadshedding, sin ver nada… y levantarnos pronto y tener de nuevo Loadshedding, seguir sin ver nada y prepararte con la linterna no es lo mejor…

La triste historia reciente de Sudáfrica es el Apartheid, con Nelson Mandela como protagonista. Tras la II Guerra mundial hubo una durísima represión hacia la población no blanca, especialmente dura con la población negra. Privándoles de los derechos más básicos. Así, en los años 50-60 surgió el sistema político Apartheid, en el que una minoría blanca, Afrikáner, controlaba la política del país haciendo una distinción racial brutal. Aún en día quedan resquicios de este racismo arraigado. Si queréis conocer un poco más de esta parte de la historia podéis visitar el Museo del Apartheid en Johannesburgo y hacer algún recorrido turístico por Soweto.

A pesar de estos puntos negativos, Sudáfrica es un país increíble, lleno de oportunidades, es el país más desarrollado de su continente, avanzado en muchos asuntos sociales como LGTBI, con una naturaleza asombrosa y accesible. Donde el arte es protagonista, desde su música hasta museos de arte contemporáneo como el Mocaa. En lugares donde menos te lo esperas pueden sorprenderte con un concierto de Jazz. Con una diversidad de fauna y de paisajes increíble, y desde luego, es un viaje que te hace pensar y no te deja indiferente.

Ahora sí, empezamos con los consejos sobre este viaje.

Sudáfrica es un país inmenso, por lo que tuvimos que coger 2 vuelos internos. Johannesburgo-Cape Town. Volamos con FlySafair. Además, alquilamos coche en Cape Town y en Johannesburgo. Cogimos el coche de alquiler en el aeropuerto, con las compañías First Car y Avis. A través de Rental Car. No tuvimos ningún problema, pero es recomendable aparcar siempre en parking vigilado.  Es importante aclarar que en Sudáfrica se conduce por la izquierda, al principio es un poco lioso, pero poco a poco nos acostumbramos. Además, para movernos dentro de las grandes ciudades utilizábamos Uber, que es la forma más segura de moverse.

La moneda es el Rand Sudafricano (ZAR). Utilizamos efectivo para mercaditos locales y para algunas consumiciones, pero el uso de tarjeta está extendido, nosotros usamos la Revolut sin problemas.

Cogimos una tarjeta en el aeropuerto con la compañía Vodacom. Es un país donde el wifi no está tan extendido y con los constantes cortes de luz… te dificultan conectarte. Además, nunca habíamos usado tanto Uber. Por estas razones aconsejamos comprar una tarjeta de datos.

En Cape Town te recomendamos alojarte por la zona de Woodstock, nosotros reservamos a través de Booking este apartamento, Urban Artisan Aparthotel, que relación calidad precio estaba bien, aunque pasamos un poco de frío. Teníamos garaje vigilado.

Hay una variedad gastronómica buenísima, además no es especialmente caro comer. Por lo que te recomiendo que disfrutes de la comida y de los diferentes restaurantes que te indico en el mapa. Además, en Cape Town es muy típico hacer catas de vino, acompañadas con tablas de queso y embutido.

Los enchufes en Sudáfrica son con clavijas del tipo D/M por lo que es recomendable llevar adaptador, nosotros siempre viajamos con este universal.

Al ser un país tan grande tendrás que ver el tiempo en las zonas que quieres visitar. Pero, si tu idea principal es hacer un safari, de mayo a septiembre es buena opción, aprovechando la época seca de la zona más tropical. El invierno (de junio a septiembre) tiene temperaturas suaves. Nosotros visitamos el país en esta época. Los veranos son calurosos, van de diciembre a marzo. Una buena época para visitar el país es finales de septiembre-primeros de octubre. Para disfrutar de los safaris y tener un clima suave en la costa (aunque si te quieres bañar, tendrás que usar neopreno) y disfrutar de las ballenas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *