Saltar al contenido

Que ver en 2 días en Valladolid, México

Día 3. Valladolid, Mexico

Llegamos a Valladolid a la hora de comer. Viajábamos desde Chiquilá, el trayecto en coche dura unas 2 horas y cuarto y la carretera está muy bien. Durante el camino pasamos por algunos pueblos y por mucha vegetación donde volaban miles de mariposas. ¡Enserio, nunca había visto tantas! En Junio cuando hicimos el viaje, estaban arreglando y ampliando la carretera principal para moverse por la península del Yucatan, seguro que cuando este terminado será una autentica pasada. Contamos hasta 4 carriles en cada dirección.

Llegamos al hotel bambú, que reservamos a través de Booking. EL hotel es perfecto. Las habitaciones son grandes, espaciosas, con baño propio, también grande. Y tiene una pequeña piscina. Lo primero que hicimos nada más llegar fue irnos al supermercado. Compramos unas cervezas y unas empanadas en la calle (además de crema para el sol, algo de desayuno y algo para picar). Una vez en el hotel, nos pusimos el bikini y bajamos a disfrutar de la piscina, de las hamacas y del hotel mientras comíamos y bebíamos cerveza. Nos pasamos toda la tarde así, sin hacer nada. Un necesario parón en nuestro viaje, ya que llevábamos muchos días sin descansar.

En nuestros días por Guatemala conocimos a un tico que nos recomendó visitar Chichén Itzá también por la noche, y disfrutar de uno de los pases de luz, Las noches de kukulkan. Intentamos comprar online las entradas, pero nos daba error siempre. Pero como nos alojábamos en Valladolid, que está a 45min de las ruinas, decidimos acercarnos.

En su página podéis encontrar toda la información. En verano empieza a las 20.00h y en invierno a las 19.00h. Es recomendable sacar las entradas por anticipado, pero si os da error la página y estáis cerca podéis acercaros. Nosotros no tuvimos ningún problema para comprarlas en taquilla.

El recorrido comienza cuando cae el sol, iluminan el camino con luces y puedes recorrer el recinto completo. Los diferentes templos están iluminados y, al menos cuando fuimos nosotros, había mucha menos gente que durante el día. Tras un recorrido de una hora aproximadamente, tienes que dirigirte a la zona de la gran pirámide. Ahí están colocadas unas sillas que montan cada noche para el espectáculo.

Música, luces, colores y una voz grave que te cuenta la historia y las leyendas del lugar. Me encantó está experiencia, es un lugar mágico, que se convierte aún más especial. ¡Sin duda, si puedes visitarlo así, te lo recomiendo!

Día 4. Chichen Itzá – Izamal y cenotes, México

Recomendaciones importantes. El recinto abre a las 8.00h, es importante que llegues antes. Al llegar te van a ofrecer un montón de guías en tu idioma. Una buena forma de aprovechar el tiempo y enterarte de toda la historia es contratándolo. Son un poco caros, pero te dejan buscar en la fila a alguna persona más para unirse al grupo y compartir los gastos.

Nosotros cogimos guía e íbamos con una familia brasileña que hablaba castellano y siendo un grupo reducido, no fue muy caro. Negociar el precio siempre.

Si lo haces de este modo, podrás visitar las ruinas durante unas 2horas con gente, pero no masificado. A partir de las 10 empiezan a llegar los autobuses y los mercaderes empiezan a colocar sus puestos. Esto… resta bastante encanto y la magia del lugar.

Chichén Itzá, significa literalmente la boca del pozo de los brujos del agua. La pirámide principal de Kukulkan es una de las maravillas del mundo moderno y no me extraña, es impresionante. No es tan alta como las pirámides de Tikal, en Guatemala, pero no sé porque impresiona más, al estar tan despejada, ningún árbol ni selva le hace sombra. Seguimos aprendiendo de los Mayas en este viaje, y está parada, era muy importante. Esta ciudad Maya era una ciudad sagrada y fue una de las más importantes. La cultura Maya promovió las artes y las ciencias. Podemos observarlo en los diferentes templos donde estudiaban astronomía, arquitectura y matemáticas. La mejor certeza de que controlaban la ciencia la tenemos en la construcción de la pirámide de Kukulkan, donde en los equinoccios de otoño y primavera se pude observar perfectamente como la serpiente emplumada sagrada baja hasta la tierra. Una manifestación sagrada en la realidad. Un juego de luces y sombras perfectamente calculado. Este templo es un calendario colosal, cuatro escaleras centrales con 91 peldaños, una suma de 364 peldaños, más una plataforma superior dan el número exacto de 365 días, la duración del año maya. Es impresionante, además de la acústica que permitía al Rey ser escuchado por su pueblo desde lo alto de la pirámide.  También podemos invocar el sonido del Quetzal, ave sagrada de los mayas, cuando damos palmadas. Por eso al pasear por aquí veras a cientos de turistas dando palmas, comprobando la acústica y escuchando el sonido sagrado del Qutzal.

Además, en esta ciudad se encuentra el Cenote sagrado, donde se hicieron ofrendas y sacrificios (incluidos sacrificios humanos) durante el esplendor de esta ciudad.

Otra de los edificios que llaman la atención y merece especial mención es el Gran juego de la pelota (El más grande de Mesoamerica). En la cultura maya era un honor y un privilegio participar en el juego de la pelota y en Chichén Itzá el juego de la pelota era un poco diferente al resto de juegos de la pelota de la zona. Aquí, además de las grandes dimensiones del campo de juego, el juego terminaba cuando uno de los equipos conseguía marcar en uno de los aros de piedra, a 7,5m de altura. Solo necesitaban encajar un gol, pero era tan compicado que el juego se alargaba durante semanas. El capitán del equipo ganador era sacrificado a los dioses y consideraban esta muerte un honor.

Aún no se sabe con exactitud que ocasionó la decacencia de los Mayas, una de las teorias dice que se fueron desplazando al Sur, probablemente por contamincación de agua potable y por sequias y se asentaron en la zona del antiplano guatemalteco. Donde aún hoy en pueblos como Santiago podemos ver a los descendientes mayas con sus tradiciones y cultura

Recorrimos todo el recinto en unas dos horas atendiendo a la explicaciones del guía. Al hacerlo de esta forma a las 10.30h estábamos saliendo, justo cuando comenzaban a llegar todos los autobuses. Como era pronto y el día anterior habíamos descansado bastante, decidimos llegar hasta Izamal. La ciudad amarilla, pintada de este color en representación sagrada de los mayas, pero que se terminó de pintar en honor a la visita del Papa Juan Pablo II. Tardamos en llegar una hora y cuarto. La verdad que fue un poco paliza de coche, pero el pueblo es muy bonito y tiene mucho encanto con toda su arquitectura colonial de color amarillo. Comimos en un mercado local, paseamos por el monasterio y al ser un pueblo tan pequeño en una hora lo habíamos recorrido entero. Pudimos aparcar cerca de la muralla sin problemas.

Después de las visitas culturales pusimos rumbo a varios cenotes de la Zona que son impresionantes.

Suytun famoso por la iluminación cenital del centro del cenote. En mi opinión es mejor evitar esas horas, (depende la fecha será a una u otra) La foto justo debajo de la luz tan potente en un lugar tan oscuro no queda muy bien si no controlas mucho de luz y fotografía. Además habrá bastante cola para hacerte la famosa foto. Nosotros fuimos sobre las 13.00h y la verdad es que no estaba muy masificado.

Hacienda Oxman, sin duda, mi favorito. Un cenote grande, con una apertura grande y llena de vegetación. Además, cuenta con una plataforma para saltar y una tirolina. Es muy divertido y además tiene instalaciones fuera por si quieres pasar el día en la piscina e incluso comer allí (hay restaurante) La verdad es que había más gente en la piscina que en el cenote. Aquí estuvimos más tiempo y se nos pasó volando.

Xkeken. Aquí pasamos muy poco tiempo. Es un cenote bonito e impresiona por las grandes formaciones de estalactitas y estalagmitas. Pero es muy oscuro, y el agua está muy fría.

Después de un día sin tregua nos dirigimos al hotel, para descansar un poco, asearnos y pasear al atardecer por Valladolid. Un pueblo precioso, con mucho encanto, con una plaza llena de gente. En esta plaza se forman grandes colas en el puesto del tío batman. Donde hace sus famosas marquesitas, que no te puedes perder. Nosotros probamos la de queso y nutella, la más famosa y estaba riquísima.

Cenamos en Restaurante Eleganzza, en el jardín, la comida estaba muy bien y no era muy caro. No cenamos mucho, pues teníamos claro el postre que queríamos, el más famoso de Valladolid.

Lo mejor de Playa del Carmen

Día 5. Tulum, Akumal y Playa del Carmen, México Este día fue uno de nuestros días intensitos del viaje. Pero …

Que ver en 2 días en Valladolid, México

Día 3. Valladolid, Mexico Llegamos a Valladolid a la hora de comer. Viajábamos desde Chiquilá, el trayecto en coche dura …

Que ver en Holbox en 2 días, México

Día 1. Chiquilá-Holbox, México Uno de mis mayores sueños si pensaba en visitar Yucatán era ir a Holbox. Siempre había …

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *