Saltar al contenido

Varanasi en dos días, la ciudad más sagrada de la India

barca en el rio Ganges

Varanasi es sinónimo de espiritualidad. Es la ciudad más sagrada de la India, es un destino que despierta el espíritu y cautiva el alma. Ubicada a orillas del sagrado río Ganges, Varanasi es un lugar donde la muerte forma parte de la vida y las dos se entrelazan en un flujo constante de devoción, rituales y tradición. Es más que un simple destino turístico, Varanasi ofrece una experiencia profunda y transformadora, llena de espiritualidad y misticismo, donde cada callejuela y ghat te invita a descubrir la esencia más pura de la India. Pero es necesario abrir tu mente y alejarte de los prejuicios de forma muy consciente.

Lo que hace especial a Varanasi es el río Ganges. El Ganges es un río sagrado, es el corazón espiritual de la cultura hindú. Para millones de personas, el Ganges es una diosa viviente, una fuente de purificación y renacimiento. Se cree que sus aguas tienen el poder de limpiar el karma y liberar el alma de los ciclos de reencarnación.

gente bañandose en el Ganges
Gente bañandose en el ganges

Leyenda sobre el Ganges y Shiva

“La historia de Shiva y el Ganges es una de las leyendas más importantes en la mitología hindú y explica el origen sagrado del río Ganges. Según la leyenda, el Ganges era originalmente un río celestial que fluía en el cielo. La Tierra estaba en una gran sequía, y los dioses decidieron que el río debía descender para salvar a la humanidad, pero había un problema: la fuerza del Ganges era tan poderosa que su descenso directo destruiría la Tierra.

Fue entonces cuando el dios Shiva intervino. Shiva, conocido como el destructor y transformador en la trinidad hindú, ofreció su cabello para suavizar la caída del Ganges. Cuando el río descendió, Shiva lo atrapó en sus rizos, dejando que sus aguas fluyeran suavemente desde su cabello en varias corrientes que se extendieron por la Tierra, creando el río Ganges tal como lo conocemos hoy.

Este acto de Shiva hizo que el Ganges no solo fuera un río, sino un símbolo de vida, purificación y misericordia divina. Para los devotos, el Ganges es visto como una manifestación de la compasión de Shiva y su rol en mantener el equilibrio y la vida en el mundo. La historia también refuerza la idea de que el Ganges es sagrado y purificador, y por eso millones de hindúes lo veneran y buscan sus aguas para sus rituales y oraciones.”

Que hacer en Varanasi

  • Vivir una ceremonia Aartis. Cualquier gath está bien para vivirlo. Los hay más grande y más humildes, pero todos impresionan, si tenéis varios atardeceres probad en diferentes. Nosotros lo vimos en el Aassi gath.
  • Hacer yoga si tienes tiempo en alguna de sus escuelas.
  • Beber un mango lassi en el Blue Lassi.
  • Dar un paseo en barca por el río Ganges.
  • Si te ves con fuerza emocional y te sientes conectado con la energía pueden limpiarte el aura.
  • Si te ves con fuerza emocional, con la mente abierta y desde el respeto más profundo a otra cultura, acércate a uno de los crematorios de la ciudad. Manikarnika es el principal.
  • Visitar alguno de sus templos. (Al final del post te hago un resumén de los mejores).
  • Visitar la Universidad de Benares Hindu
Ceremonia Aarti en Ganges

Día 1. Descubriendo varanasi y sus tradiciones

Llegamos a esta ciudad en tren, un tren largo que se retrasó… Reconozco que estaba nerviosa, desde que había pisado un pie en la India, no había estado tan nerviosa al llegar a una ciudad. En el tren le iba dando vueltas a la cabeza, que me encontraría, como sería… ¿me sentiría timada como en Puskhar, o conseguiría sentir esa energía de la que todo el mundo hablaba que sentía al estar en sus calles…?

Cuando llegamos a la estación era puro caos. Muchísima gente, todos corriendo en cualquier dirección. En estos momentos agradezco tener contratado un conductor que se encargue de los traslados, porque te hace ganar mucho tiempo. Desde que bajamos del tren y hasta que llegamos al hotel habían pasado sólo 20 min. Eso fue genial pues necesitábamos tiempo. Pasamos aquí solo dos días y una noche, y sinceramente, se quedó corto. Me arrepiento porque elegí pasar poco tiempo aquí por miedo y prejuicios sobre la ciudad… Nos alojamos en el Hotel Heritage Inn, está bien situado, un poco lejos de la zona más centrica, pero cerca del río y del barrio de las artesanias. 

El tráfico es una locura. Ya nos habían avisado que era más loco que Agra o Jaipur y es cierto. Pero la verdad es que cuando por fin llegas, dejas todo en el hotel y te pierdes caminando por sus calles, Varanasi transmite muchísima paz.

Vendedor de lassi en varanasi

Las calles son estrechas, con comercios de comida o detalles para turistas. Puedes ver escuelas de yoga y restaurantes. Y en las calles se respira calma, casi no hay motos, y tampoco había demasiada gente. Nosotros nos alojábamos cerca del barrio Mogol, donde hay fábricas artesanales. Quizá por eso transmitía tanta calma, este barrio fue una buena elección.

Nos fuimos a pasear por el barrio y terminamos cerca de la ciudad vieja, por su laberinto de calles. Comimos en una terraza muy auténtica. Una casa sencilla y muy alta. Las vistas no eran muy buenas, pero la comida era casera y estaba bien. Se llama Bowl of Compassion.

Después de comer nos fuimos hacia el Aassi ghat. Para la ceremonia del aartis.

Ceremonia Aartis.

Esta ceremonia consiste en ofrecer fuego a la diosa Ganga.

Se realiza cada día justo al atardecer. Poco a poco se empezó a llenar de gente. Un “sacerdote” dirigía la ceremonia, empezamos a ver cómo la gente vibraba con los mantras, alzando los brazos y mostrando sus respetos.

Los sacerdotes, vestidos en trajes tradicionales, levantan las lámparas encendidas y las giran en círculos frente al río, como un gesto de reverencia. El humo del incienso llena el aire, y la luz de las llamas baila sobre las aguas del Ganges, creando una atmósfera mágica y espiritual para la adoración a la diosa Ganga.

Dura media hora aproximadamente. Nos ofrecieron comprar una ofrenda floral para la diosa. Y al terminar la ceremonia pedimos nuestros deseos y entregamos nuestra vela a la diosa haciendo un ritual a orillas del rio Ganges.

Ceremonia Aartis con fuego

Aquí os dejo algunos de los gaths más importantes:

  • Assi Ghat
  • Darbhanga Gath
  • Dashashwamedh Gath

Más tarde caminamos por el Paseo recorriendo diferentes ghat. (Si vas en época de lluvias no podrás hacer esto, porque el río sufre crecidas, y se inunda todo.) Nosotros vimos diferentes rituales, todos similares, con altares parecidos. Y nos fuimos acercando al centro de la ciudad.

Como estábamos lejos cogimos un tuc-tuc para volver. Tened cuidado porque nos han engañado varias veces con esto. Nos decía que no podía pasar por una calle porque estaba cortada y nos dejaba más lejos de donde estábamos. Nos enfadamos y al final nos dejó donde habíamos pedido. Esto también nos pasó en Agra. En Jaipur y Uidapur no tuvimos problemas. Pero estad atentos y si podéis poner Google maps.

Llegamos al centro y aquí había bastante gente, pero en cuanto te salías de las calles principales se volvía a respirar esa calma. Intentamos probar el famoso Blue lassi, pero cuando llegamos acababa de cerrar. Nos dijo que abría a las 9.00 de la mañana y a las 8 de la tarde (cuando llegamos) ya estaba cerrado.

Cerca de allí está el templo Nepalí y nos acercamos. Es un mini templo kamasutra, aunque sólo vimos algunas figuras sugerentes. 

Crematorios en Varanasi

Crematorio en Varanasi

Hay dos crematorios principales donde se llevan a cabo las ceremonias de cremación a orillas del río Ganges: Manikarnika Ghat y Harishchandra Ghat.

El rito de la cremación se realiza para romper el círculo de las reencarnaciones, liberar el alma del difunto y permitir su paso hacia la liberación espiritual, conocida como moksha.

Se cree que el cuerpo físico es temporal y que, al morir, el alma (o atma) debe ser liberada del cuerpo para continuar su viaje espiritual. La cremación en Varanasi, especialmente en las orillas del Ganges, se considera la forma más sagrada de liberar el alma, ya que se cree que el Ganges es un río divino con el poder de purificar y llevar el alma directamente al cielo.

Para los hindúes, este rito es la culminación de una vida de devoción, un acto final que les conecta con lo divino y asegura la paz eterna para el alma del difunto.

Terminamos la noche acercándonos a Manikarnika, el crematorio principal de Varanasi. Funciona 24h al día, asique vayáis cuando vayáis lo encontrareis activo. La atmósfera que se respiraba era buena. Es extraño, pero sentí paz. Y sentí… cierta envidia. Despedían a sus seres queridos mostrando respeto y solemnidad, pero también se les veía muy serenos, convencidos de que su alma estaría libre por fin. Cuando llegamos estaban encendidas unas 4 hogueras.

Te van a ofrecer un tour por el crematorio. Las personas que trabajan en él se ganan un extra haciendo este trabajo. Te explican lo que hacen y en qué consiste y luego te piden dinero para que dones al templo en forma de madera para la gente sin recursos.

Nosotros decidimos no entrar al interior, pero sí vimos el fuego sagrado, que lleva encendido desde que Shiva lo encendió hace miles de años y unos monjes cuidan de que este siempre encendido. El fuego nunca se apaga, y es símbolo de la conexión entre la vida y la muerte, un recordatorio constante de lo efímero de la vida física. Esta llama se usa para encender todas las piras funerarias en el ghat, manteniendo una continuidad sagrada entre las generaciones.

En el rito de la cremación tiene un proceso que es esencial para el ciclo de la vida, muerte y renacimiento.

camillas de Bambú en el crematorio

Tras la muerte el cuerpo es llevado rápidamente al Gath de cremación. Se hace en camillas de bambú. Se prepara el cuerpo, se limpia y se envuelve con telas naranjas/blancas si es hombre y rojas si es mujer. Se untan con aceites, sándalo y otros materiales.

Lo primero es sumergir el cuerpo en el Ganges, para purificar los pecados y preparar el alma para su liberación. Después se deja secar durante unos 15/20 min mientras que se prepara el fuego.

Una vez esto listo, se coloca en el fuego y se deja arder durante 3/4h. La pira la enciende un familiar cercano. Durante este proceso los familiares masculinos acompañan al difunto y recitan mantras y oraciones. Las mujeres se quedan en casa limpiando y preparando la casa. Porque creen que las mujeres son más débiles y lloran y eso atrae energías negativas que pueden dificultar el avance del alma.

Es necesario romper el cráneo y el pecho con palos de bambú. Pues se consideran palos sagrados que ayudan al alma a liberarse de su cuerpo. Además, rompiendo el cráneo hacen que tu alma olvide la vida pasada y no la puedas recordar en tu reencarnación. Esto lo hacen los voluntarios del crematorio.

Una vez que el cuerpo ha sido completamente incinerado, las cenizas se recogen y se sumergen en el Ganges. Este acto final asegura que el alma sea purificada y liberada, permitiendo su entrada al cielo o su reencarnación en una forma superior.

Los hindúes creen en el ciclo de la vida y de las reencarnaciones, por eso, viven la vida minuto a minuto, y te insisten en la importancia del presente. Puede que en tu próxima vida te reencarnes en un árbol y te toque una vida muy diferente.

Pasamos allí unos minutos, mostrando respeto y yo personalmente pensando sobre lo diferente que se viven las cosas según tu cultura. Algo tan íntimo y doloroso para nosotros, como lo viven tan abiertamente y aceptando la muerte con serenidad y como un paso más.

En el crematorio también pudimos ver a los Shadus. Son religiosos que han renunciado a sus comodidades y apegos al mundo material para dedicarse a la vida espiritual. Los reconoceréis por su pelo largo y enredado, su cara pintada con marcas conocidas como tilaks, suelen vestir con túnicas azafrán.

shadu

También aquí nos encontramos con un Aghori, un miembro de una de las sectas más extremas del hinduismo, suelen ser devotos de Shiva en su forma de destructor. (no soy muy experta en el tema, pero por lo que nos contaron los propios trabajadores del crematorio van un poco al margen de la ley).

Para ellos nada es impuro o prohibido, suelen fumar marihuana, se cubren el cuerpo con cenizas de los cuerpos cremadas como símbolo de muerte, incluso suelen comen cenizas del gath.

Es importante decir que está prohibido hacer fotos dentro y alrededor del crematorio. Es algo lógico por respeto… a nadie nos gustaría que nos hicieran fotos en un funeral de un familiar… por llamativo y diferente que nos resulte.

Después de esto seguimos caminando por los ghats buscando algún sitio para cenar. Encontramos varios que estaban cerrando y ya no servían. Y solo eran las 9, es una ciudad curiosa.

Al final cenamos en un shushi café. La comida simple y el mango lassi estaba bien.

Día 2. NAVEGAR POR EL GANGES al amanecer y templos en Benares

Este día habíamos contratado un guía a través de Mahendra para poder aprender todos los detalles de esta ciudad tan diferente. También podéis contrararlo a través de Civitatis. 

Madrugamos para ver otra ceremonia Aarti al amanecer. Para los hindús esta es una forma de comenzar el día con gratitud y devoción. En esta ceremonia pudimos ver como las personas hindúes se acercan al río a bañarse, para lavar sus pecados.

Es una buena costumbre, primero se duchan, luego se lavan en el Ganges y luego se preparan para tomar un desayuno e ir a trabajar.

gente bañandose en el Ganges

La luz a esta hora fue preciosa. El río transmitía aún más calma que por la noche. Entre las sombras de la noche y las primeras luces del alba, destacaban pequeñas bolitas de luz, ofrendas que la gente estaba realizando.

barca al amanecer en el ganges con tonos calidos

Nos subimos a la barca y navegamos por el Ganges que estaba en completa calma. Pasamos por el crematorio más pequeño, Harishchandra Ghat. Ahí vimos una hoguera.

Seguimos la orilla del río, mientras escuchábamos las historias de los dioses hasta alcanzar el crematorio principal.

Nos explicaron con más detalle la cremación y también nos avisaron que en la otra orilla del Ganges no debíamos visitarla como turistas, pues es una zona con más pobreza. Allí las familias que no pueden permitirse el ritual de la cremación, lo hacen de forma menos controlada y sin ayuda de los voluntarios, y se sienten incomodos de que gente extraña vea a sus familiares en esas condiciones. Evitadla, aunque os ofrezcan hacer ese tour, es una falta de respeto a las familias más humildes.

Después del paseo en barca nos acercamos a conocer alguna de las fabricas de artesanias de telas de Varanasi. Las fábricas de artesanías de telas en Varanasi son mundialmente famosas, especialmente por la producción de los exquisitos saris de seda de Banarasi. Estos saris son uno de los productos textiles más prestigiosos de la India y son reconocidos por su lujo, detalle y tradición centenaria.

La producción de estos saris se realiza principalmente en telares manuales, lo que le da un valor adicional al producto final. Los tejedores de Varanasi han transmitido sus técnicas de generación en generación, manteniendo vivas las tradiciones artesanales.

artesano tejiendo saris en benares

Para terminar, conocimos otra zona de Varanasi, más alejada del río. Visitamos la Universidad y algunos templos. Aquí os dejo algunos detalles. 

Los templos más importantes de Varanasi

El templo Kanaka Durga está dedicado a Kanaka Durga, una forma de la diosa Durga que simboliza el poder, la riqueza y la fuerza divina. La deidad en el templo es considerada muy poderosa, y los devotos creen que Kanaka Durga concede sus deseos.

El templo Kanaka Durga

El templo Tulsi Manas es un importante templo hindú dedicado a Lord Rama. Fue construido en mármol blanco, lo que le da un aspecto sereno y elegante. Las paredes del templo están decoradas con inscripciones del «Ramcharitmanas» en hindi.

Templo Tulsi Manas:

El New Vishwanath Temple, también conocido como Birla Mandir, es un templo hindú moderno ubicado en el campus de la Universidad Banaras Hindu (BHU). Este templo está dedicado a Lord Shiva, pero también incluye santuarios para otras deidades.

mujeres rezando en New Vishwanath Temple

El Templo Nepali (también conocido como Kailash Temple o Mini Khajuraho) es uno de los templos más únicos y fascinantes de Varanasi. Este templo está dedicado a Lord Shiva y es famoso por su arquitectura nepalí y por sus tallados eróticos.

tallados eróticos del templo nepali

 

Después de esto comimos y nos fuimos al aeropuerto para poner fin a nuestro viaje.

ofrendas de flores en la india

La India es uno de estos países que no te dejan indiferente. A mi personalmente me ha encantado. Me alegro mucho de que este viaje se pusiera en mi camino, y de haber “vencido” mis prejuicios para comprobar por mí misma la esencia hindú.

barca en el rio Ganges

Varanasi en dos días, la ciudad más sagrada de la India

Varanasi es sinónimo de espiritualidad. Es la ciudad más sagrada de la India, es un destino que despierta el espíritu …
Taj mahal desde los jardines con chica vestido rojo

Agra, todos los tips para visitar el Taj Mahal

Agra es un lugar peculiar, un lugar que invita a la reflexión y es uno de los lugares que más …

Rathambore, el mejor lugar para ver Tigres en libertad.

Igual no me creéis si os digo que una de mis principales motivaciones para visitar India era intentar ver al …
Mujer mirando al Palacio del Viento desde una terraza

Visita Jaipur la ciudad rosa de la India en un día, lo imprescindible

Jaipur es una de esas ciudades que siempre está en la lista de cosas que ver en un viaje por …
musico tradicional indio

Udaipur en 2 días, la ciudad de los lagos de la India.

La ciudad blanca, la ciudad de los lagos, la más romántica de la India. Si pasas unos días por aquí, …
jardines tumba Humayun

Nueva Delhi en 3 días. Itinerario y visitas imprescindibles.

Si piensas en Nueva Delhi sin conocerla, la primera palabra que se te viene a la cabeza es caos, y …
palacio rosa Jaipur

El Norte de la India en 12 días por libre

Viaje realizado en Noviembre de 2023, 7343 km lejos de casa.La india es un país fascinante, había leído en varios …

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *