Saltar al contenido

Jodhpur y Pushkar en dos días, visitando Ranakpur en el trayecto.

guardian fuerte mehrangarh

Este día es uno de los días completitos del viaje. Toca hacer el traslado de Udaipur a Jodhpur en coche, son unas 5 horas. Lo bueno de tener un conductor privado es que aprovechamos el trayecto en coche para parar en un sitio impresionante, el templo de Ranakpur. Nuestro conductor lo contratamos con  Mahendra y pudimos desviarnos de la ruta sin problema. 

columnas rankpur

Templo de Ranakpur

El Templo de Ranakpur es un tesoro escondido en las colinas de Rajasthan. Un magnífico ejemplo de la arquitectura jainista, construido en mármol blanco hace más de quinientos años. Este templo es famoso por sus 1444 pilares tallados a mano, cada uno con un diseño diferente.

Al caminar por los pasillos del templo, os sentiréis envueltos por una atmósfera de serenidad, se palpa respeto y veneración. Tienes que entrar cubriéndote bien los hombros y las rodillas, (esta norma se aplica a hombres y mujeres). No tienen ropa para prestarte, asique asegúrate de llevar ropa adecuada.  Puedes hacer fotos del templo, pero no posar para salir en ellas dentro del templo. Tampoco puedes hacer fotos del altar.

El horario para visitar el templo de Ranakpur es de 12:00 a 17:00h para los turistas (la gente local puede entrar antes para realizar sus oraciones). La entrada cuesta 200 rupias, si quieres introducir una cámara de fotos tendrás que pagar un poco más (100 rupias) esto es frecuente en más templos de la India. La entrada incluye una audioguía gratuita muy interesante donde te contarán algunas de las cosas más curiosas de esta religión.

La religion jainista es una de las religiones más antiguas de la India y del mundo. Se basa en los principios de la no violencia (ahimsa), la verdad (satya), la no posesión (aparigraha) y la no codicia (asteya). Para poder tener la audioguía deberéis dejar un documento de identificación (por grupo) que te devolverán al entregarla. Y no te voy a contar mucho más para que te fascines escuchando la audioguía mientras paseas entre las impresionantes columnas del templo.

 

Visitarlo escuchando la audioguía te llevará aproximadamente unas dos horas. Te recomiendo que madrugues para llegar antes de que abra y así poder disfrutar del templo con más calma entrando los primeros, es amplio pero poco a poco se va llenando, entre turistas y devotos.  

En el recinto hay baños para aprovechar la parada, o por si necesitáis cambiaros de ropa para entrar en el templo.

¡Disfrutad del lugar! merece la pena.

Nuestra siguiente parada fue Jodhpur

barrio azul jodhpur

Con sus casas pintadas de azul que brillan bajo el sol del desierto, Jodhpur es una ciudad que no te puedes perder. Está llena de cultura y tradición, desde el majestuoso Fuerte Mehrangarh que domina la ciudad en lo alto hasta los estrechos callejones del casco antiguo. Nosotros estuvimos poco tiempo, solo un día y una noche, pero si tienes tiempo te recomiendo dedicarle un día más.torre reloj jodhpur

Debido al tráfico y que los traslados en la India siempre se retrasan llegamos a la ciudad por la noche. Por lo que decidimos recorrer su mercado, aprovechar para visitar el mercado de Sadar Bazaar y comprar algunas cosas. Al final, terminamos llegando al pozo Toorji Ka Jhalra. un oasis de serenidad en medio del bullicio de la ciudad, y más por la noche, que estábamos solos junto a un par de personas más que iban y venían.

Este pozo no solo proporcionaba agua para las necesidades diarias de la comunidad, sino que también servía como un lugar de encuentro social y un refugio del calor abrasador del desierto de Thar.

Fue construido en el siglo XVIII por la Reina Maharani de Maharaja Abhay Singh de Marwar. Presenta una simetría perfecta y su estructura escalonada es una característica distintiva de los pozos tradicionales en Rajastán.

Es uno de los pozos que es más fácil visitar, por encontrarse en el centro de la ciudad.

pozo Toorji Ka Jhalra

Día 5. Visita al fuerte Mehrangarh y parada en Puskhar 

Madrugamos para visitar el Fuerte Mehrangarh, tuvimos un día despejado y soleado. Desde el fuerte pudimos disfrutar de las vistas panorámicas espectaculares de la belleza del barrio azul de Jodhpur y el desierto circundante.

Barrio azul

Visitamos el fuerte y el museo a primera hora, evitando las aglomeraciones de las horas centrales del día. Abre a las 9.00 y su entrada cuesta unas 600 rupias. De todos modos, consulta que no cambien los horarios en su web. En la entrada hay guías que se ofrecen a enseñarte el fuerte. Después de la mala experiencia en Udaipur (el palacio estaba abarrotado de gente y lo visitamos sin guía que nos guiara dentro del palacio por lo que perdimos mucho tiempo e información), decidimos contratar uno de los guías que hablaban perfecto español por un precio razonable. De esta forma visitamos las partes más importantes del fuerte, conociendo sus secretos y las mejores salas y museos.

En el museo podrás encontrar desde armas antiguas y armaduras de guerra hasta textiles finamente bordados y joyas reales. Es enorme, asique con el guía además de tener un montón de conocimientos ahorramos tiempo, visitando lo más interesante.

Muy cerca del Fuerte está Jaswant Thada, un monumento funerario de los reyes de Jodpur. Se visita muy fácil, y tiene unas bellas cúpulas de marmol con vistas a los lagos y con un bonito paisaje. Se visita rápido y es gratis.

Jaswant Thada

Después de visitar el fuerte teníamos que poner rumbo a Jaipur, nuestro siguiente destino. Pero hablando con locales, nos recomendaron parar en Pushkar porque ese día se celebraba “La feria del camello” y sonaba muy interesante.

Decidimos cambiar los planes y llegar más tarde a Jaipur para poder hacer esta parada.

Puskhar

Habíamos leído de forma rápida que Pushkar es una ciudad sagrada para los hindúes y un destino místico y espiritual donde iban los viajeros en busca de paz y tranquilidad. Estábamos convencidos de que sería una parada que no podíamos perdernos estando tan cerca.

En el centro de la ciudad se encuentra el Lago Pushkar, considerado uno de los lagos sagrados más antiguos de la India, donde los peregrinos acuden a realizar abluciones rituales. Según pusimos un pie en la ciudad, varios hombres nos ofrecieron hacer una ofrenda al dios Brhama, es en uno de los pocos lugares en la India donde lo veneran tanto y tiene su propio templo.

Después de las experiencias tan maravillosas con la gente local, nada nos hizo sospechar… pero caímos en uno de los timos más típicos.

Hicimos un ritual. Nos lavamos las manos y nos explicaron las ofrendas. Azúcar para tener una vida dulce para mi y los míos. Arroz para que no faltara la comida. Color rojo y color amarillo que representan la salud y el karma y flores para hacer la ofrenda a Brhama, el dios creador.ofrenda floral

Después de seguir unas instrucciones y de repetir un mantra en hindi y en inglés. Nos ofrecían buen karma para nosotros y nuestras familias. Todo era muy bonito y lleno de “magia” hasta que empezaron a pedirnos cuanto dinero le daríamos a Brhama por el karma de nuestra familia. Algo de dinero íbamos a dar pero te obligan a dar 10€ por familiar y se pusieron muy insistentes, incluso violentos. Terminamos pagando para evitar más problemas. El rito es bonito, el lago sagrado es mágico pero se rompió todo lo espiritual al exigir una cantidad. El rito termina dando una bolsa de dulce para que cuando vuelvas a casa la abras y la comas con tu familia.

Nos quedamos con mal cuerpo después de esta experiencia. Pero no quedo ahí la cosa. Nos pedían absolutamente propina por todo. Algo que no nos había pasado en otras ciudades en la India. También nos exigían pagar un locker para guardar la cámara que nos obligaban a dejar si queríamos entrar en el templo de Brhama, pagar por dejar los zapatos… Al final, enfadados decidimos no entrar y buscar la feria. Nuestra decepción fue mayor cuando en vez de llegar a una feria de ganado, llegamos a una especie de feria con atracciones y sólo vimos camellos que llevaban carros para transportar personas (a locales sorprendentemente). Supongo que otros días (la feria dura una semana) habría una feria del ganado real, pero nuestra experiencia fue así de mala. 

Lo cierto es que después de esta experiencia no puedo recomendaros que vayáis a Pushkar. Estuvimos poco tiempo, quizá podría darle una oportunidad a la ciudad, pero lo cierto es que nos pareció que con toda esa “falsa” espiritualidad que vendían lo único que querían era sacar dinero al turista y no pudimos disfrutarla. Al contrario que otras ciudades en el país, como Varanasi. 

Terminamos el día muy cansados poniendo rumbo a nuestra siguiente parada, Jaipur.

barca en el rio Ganges

Varanasi en dos días, la ciudad más sagrada de la India

Varanasi es sinónimo de espiritualidad. Es la ciudad más sagrada de la India, es un destino que despierta el espíritu …
Taj mahal desde los jardines con chica vestido rojo

Agra, todos los tips para visitar el Taj Mahal

Agra es un lugar peculiar, un lugar que invita a la reflexión y es uno de los lugares que más …

Rathambore, el mejor lugar para ver Tigres en libertad.

Igual no me creéis si os digo que una de mis principales motivaciones para visitar India era intentar ver al …
Mujer mirando al Palacio del Viento desde una terraza

Visita Jaipur la ciudad rosa de la India en un día, lo imprescindible

Jaipur es una de esas ciudades que siempre está en la lista de cosas que ver en un viaje por …
musico tradicional indio

Udaipur en 2 días, la ciudad de los lagos de la India.

La ciudad blanca, la ciudad de los lagos, la más romántica de la India. Si pasas unos días por aquí, …
jardines tumba Humayun

Nueva Delhi en 3 días. Itinerario y visitas imprescindibles.

Si piensas en Nueva Delhi sin conocerla, la primera palabra que se te viene a la cabeza es caos, y …
palacio rosa Jaipur

El Norte de la India en 12 días por libre

Viaje realizado en Noviembre de 2023, 7343 km lejos de casa.La india es un país fascinante, había leído en varios …

2 comentarios en «Jodhpur y Pushkar en dos días, visitando Ranakpur en el trayecto.»

  1. Pingback: Visita Jaipur la ciudad rosa de la India en un día, lo imprescindible

  2. Pingback: El Norte de la India en 12 días por libre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *