Cómo ya os adelante en el post de una Guía de viaje a Cuba compramos este viaje en Carrefour viajes. Estos paquetes estan muy bien cuando el precio de los vuelos está disparado. Usan vuelos chárter y tienen buenas ofertas. Os quiero contar como distribuimos nuestro viaje organizado y como lo hicimos un poco más por libre.
Cuando viajamos a Cuba, en enero de 2022, el blog aún era un sueño. Me intentaré acordar de todo y daros una info precisa, pero algunos lugares que visitamos (restaurantes/paladares…) los he olvidado.
También os voy a contar algo «más personal». Fue un viaje un poco exprés y corto, por eso lo hicimos de esta manera. Esto fue así porque quería que fuera corto para que pudieran venir conmigo algunos amigos. Si era un viaje demasiado largo, era difícil que se pudieran acoplar todos.
Quería estar acompañada, porque… con este viaje celebré por todo lo alto mis 30 añitos.
Partíamos de este planning:
Viaje organizado:
3 noches La Habana
4 noches Varadero
Viaje un poco más por Libre:
Día 1: Madrid-La Habana
Día 2: La Habana
Día 3: Viñales/ La Habana
Día 4: La habana / Varadero
Día 5: Varadero
Día 6: Cienfuegos / Trinidad
Día 7 Trinidad – Playa Giron, Ciénaga de Zapata – Varadero
Día 8 Varadero
Día 9 La Habana – Madrid
Toda la información sobre Cuba la tenéis en el post anterior «guía de viaje Cuba»


Ahora vamos a nuestra experiencia:
Día 1. Madrid – La Habana.
Llegamos a La Habana por la tarde. Nos recogieron en el aeropuerto y nos llevaros a nuestro hotel en la Habana, el NH Capri. Está situado en el barrio del Vedado, que es una zona residencial y comercial muy conocida en la ciudad, tiene amplias avenidas, edificios de la época de mediados del siglo XX, parques y una animada vida nocturna.
Cenamos en los alrededores del hotel, en el bar La Rambla. Es un bar humilde, normalito, repleto de locales. Éramos los únicos turistas y tiene muy buenos precios. Nuestro problema fue que con el cambio tan malo que habíamos hecho en el hotel, todo nos parecía carísimo. Pedimos lo más barato de la carta y cenamos con agua, porque la cerveza también era «cara».
Día 2. La Habana, Tour de la Revolución, Habana Vieja y el Malecón.
Hoy por fin íbamos a conocer La Habana. La mejor forma para conocer la historia de Cuba y de La Habana es con un free-tour. Abre la mente, escucha diferentes puntos de vista, intenta entender sin juzgar y disfruta de su historia. El mejor sin duda es Pepe. Aquí os dejo su enlace para que hagáis el tour con él. Aprovechad y preguntadle de todo, ya que sabe muchísimo sobre su país y os podrá ayudar en muchas ocasiones.
Empezamos el tour al lado del edificio Bacardi. Recorrimos el paseo Martí, también conocido como Paseo del Prado, es una famosa avenida en La Habana. Se extiende desde el Malecón, el icónico paseo marítimo de la ciudad, hasta el Parque Central, en el corazón del centro histórico de La Habana. A lo largo de la avenida, encontrarás edificios históricos, plazas, monumentos y fuentes que reflejan la rica historia de La Habana. En el extremo sur del Paseo Martí, cerca del Malecón, se encuentra el Monumento a José Martí. Este monumento homenajea al héroe nacional de Cuba, José Martí, quien fue una figura clave en la lucha por la independencia cubana contra el dominio español.
También visitamos el Memorial Granma, este monumento rememora el desembarco del yate Granma en 1956. El yate Granma fue utilizado por Fidel Castro y otros revolucionarios para regresar a Cuba desde México, donde habían estado organizando su movimiento guerrillero contra el régimen de Fulgencio Batista. Está situado en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña en La Habana.
Terminamos el tour en el Capitolio de La Habana. El capitolio es un impresionante edificio histórico ubicado en el corazón de La Habana. Es uno de los iconos arquitectónicos más reconocidos de la ciudad. El Capitolio fue diseñado por el arquitecto Eugenio Rayneri Piedra y se construyó entre 1926 y 1929. Su diseño está inspirado en el Capitolio de Estados Unidos en Washington, D.C. Tiene una fachada imponente y una cúpula central que se eleva a más de 90 metros de altura. Está ubicado en la intersección de las calles Prado y Dragones, cerca de otros lugares de interés como el Gran Teatro de La Habana, el Paseo Martí y el Malecón.
Durante todo el tour estuvimos aprendiendo la historia de Cuba, de la revolución, la crisis de los misiles y muchos datos más que no te puedes perder. Pepe lo cuenta súper bien y lo hace muy interesante.
Cuando terminamos el tour fuimos a tomar unos daikiris al Floridita. Este bar es famoso gracias al escritor estadounidense Ernest Hemingway. Hemingway era un asiduo visitante del bar y popularizó el Daiquiri, un cóctel que se sirve en el Floridita. Tiene una estatua de bronce de tamaño real de Hemingway se encuentra en el bar en una de las esquinas de la barra. Tiene una atmósfera relajada y animada, con música cubana en vivo y espacio para bailar. En una de las esquinas del local venden tarjetas para conectarte a su Wifi.
Después de tomar unos daikiris, nos fuimos a comer al restaurante el Asturianito. Nuestro restaurante de confianza en La Habana. Se encuentra al lado del Capitolio. Aquí aprovechamos para cambiar dinero y comer. Sus camareros fueron muy amables y nos ayudaron con el cambio de moneda.
Una vez que habíamos repuesto fuerzas, hicimos un mini tour a pie, por La Habana vieja, recorriendo sus lugares más importantes.
La Habana Vieja es el corazón histórico y cultural de la ciudad de La Habana. Es una zona rica en historia y patrimonio, que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su importancia cultural y arquitectónica.
Es famosa por su arquitectura colonial bien conservada. Las calles empedradas, las plazas encantadoras y los edificios de colores vibrantes son una característica distintiva de este barrio. La Habana Vieja es un centro de actividad cultural en la ciudad. Podrás visitar galerías de arte, estudios, teatros y espacios para eventos culturales. La música, el arte y la danza son componentes esenciales de la vida en este barrio.
Paseamos recorriendo el singular barrio histórico de La Habana. Empezamos visitando la catedral de La Habana. Seguimos caminando hacia la plaza de Armas. Visitamos el Castillo de la Real Fuerza. También recorrimos la calle del Obispo y la calle de los Mercaderes, llenas de antiguas tiendas y museos. Luego pusimos rumbo hacia la plaza de San Francisco de Asís, terminamos sentados tomando una cerveza en la Plaza Vieja.
Explorar La Habana Vieja es como dar un paso atrás en el tiempo, con sus calles adoquinadas, edificios antiguos y plazas llenas de vida. Es un lugar donde la historia y la cultura se entrelazan de manera encantadora.
Como estábamos en esta zona de La Habana, nos acercamos, antes de que terminara el día, a la Bodeguita del medio, un bar con un ambiente vibrante y auténtico. Las paredes están decoradas con firmas, mensajes y notas dejados por visitantes a lo largo de los años. El lugar tiene un estilo rústico y acogedor, con mesas y sillas de madera. Pedimos unos mojitos y disfrutamos de música en vivo.
Terminamos el día caminando por el famoso malecón al atardecer, con un cielo impresionante y un ambiente especial. Apreciando las casas de arquitectura colonial que dan al malecón y disfrutan de ese atardecer cada día.
Después de descansar y prepararnos, probamos a parar a un taxi para cenar en Fonda Al Pirata. Conseguimos parar a un coche clásico descapotable, entramos los 6 en el mismo coche (más el conductor) y recuerdo que el viaje nos costó muy poquito dinero. Estos coches tienen asientos muy anchos y entramos bastante bien.
El restaurante, recomendado por Pepe, fue todo un acierto. Sus mojitos estaban deliciosos y sus hamburguesas estaban muy logradas. Teníamos ganas de salir un rato a conocer la noche de La Habana… pero nuestros cuerpos pedían un poco de descanso y al final, decidimos volver a casa.
Día 3. Valle de los Viñales.
Este día habíamos organizado una excursión, a través de un conocido de España a los Viñales. Lo dejamos todo acordado por WhatsApp y pagamos en efectivo en el momento de empezar la excursión.
Empezamos el día temprano con un buen desayuno en el hotel. Nos recogieron en una furgoneta grande, en la que íbamos muy cómodos, y nos dirigimos al valle de los viñales. Es un trayecto de unas 2 horas y media.
Lo primero que hicimos fue disfrutar del mirador de Los Jazmines. Desde aquí se pueden admirar las características colinas cársticas (los mogotes) que hacen del Valle de Viñales un paisaje tan distintivo y pintoresco. La vista desde este mirador muestra la belleza natural del valle y la forma en que la vegetación verde se extiende entre las formaciones rocosas. Cuenta con un restaurante y aseos. Después de admirar las impresionantes vistas, recorrimos el valle «más» de cerca, desde el interior.
Caminamos entre las plantaciones de tabaco, visitamos la casa de una familia que se dedica a la producción de puros. Nos enseñaron como se hacen, y pudimos admirar con cuanto mimo trabajan la hoja para que sea perfecta. Entre mayor calidad de hoja, mejor calidad de puro. También nos contaron que el estado les permite quedarse con un pequeño excedente para consumo propio.
Después de estar en la casa, seguimos nuestro camino. Hay muchos senderos en Viñales, tiene muchas rutas a pie muy bonitas. Es un paisaje que está lleno de cuevas y naturaleza. Nosotros atravesamos una roca a través de una cueva muy estrecha. No es apto para claustrofóbicos. Dentro vimos murciélagos y un alacrán.
Con la excursión teníamos incluida la comida en el paladar el Indio (Tenía el baño lleno de ranas verdes, daba un poco de miedo entrar jajaja) Comimos cangrejo, arroz con frijoles, platano frito y pollo. Todo estaba delicioso.
En el camino de vuelta a La Habana, paramos en la cueva del Indio. Esta es una de las rutas más conocidas. Comienza con un paseo en bote por el río subterráneo dentro de la cueva de roca caliza. Fue moldeada gracias al agua del río. Luego, se camina por una serie de pasajes y túneles antes de salir a la luz del día nuevamente. El recorrido muestra la belleza única de las formaciones rocosas en el interior de la cueva.
Nuestra siguiente parada fue el Mural de la Prehistoria. Esta pintura gigante en una ladera de un gran mogote es una representación visual de la evolución de la vida en la Tierra y es una de las atracciones más distintivas de la región. La pintura cubre una superficie de aproximadamente 120 metros de altura y 180 metros de ancho. Además de su significado artístico, el Mural de la Prehistoria tiene una connotación cultural y política. Fue comisionado durante la época de la Revolución Cubana y se considera una expresión del compromiso de Cuba con la educación y la cultura.
Ese día llegamos cansados y cenamos cerca del hotel algo rápido y nos fuimos a descansar.
Día 4. La Habana: Barrio Miramar y Plaza de la Revolución.
Esta vez tocaba ver La Habana de forma diferente. Habíamos reservado con el hotel, (ya sabéis que siempre que haces un viaje organizado, alguien aparecerá en el hotel para ofrecerte excursiones). Pues nos ofreció varias y esta excursión en cuanto a calidad/precio nos pareció muy buena opción.
Recorrimos otra parte de La Habana que aún no conocíamos. La zona de Miramar es un área residencial y comercial ubicada al oeste del centro de La Habana, a lo largo de la costa. Es conocida por su arquitectura elegante, mansiones históricas y su proximidad al mar. Muchas embajadas extranjeras tienen sus sedes en esta zona debido a su naturaleza tranquila y su belleza. En esta zona recorrimos la Quinta Avenida, que va paralela a la costa y ofrece unas bonitas vistas al mar en varios puntos.
Después cambiamos de zona para recorrer la Plaza de la Revolución. La plaza más icónica de Cuba. Es una de las plazas más grandes del mundo y se encuentra en el municipio de Vedado. La Plaza de la Revolución es un lugar que refleja la historia, la cultura y el espíritu revolucionario de Cuba. En la Plaza de la Revolución se encuentran dos monumentos icónicos: el Memorial José Martí y la imagen mural del Che Guevara en el Ministerio de Interior. Su impactante arquitectura y sus monumentos emblemáticos la convierten en una parada esencial.
La última parada del tour fue en el Museo del Ron Havana Club. Te explican el proceso de destilación y envejecimiento, la historia de la producción de ron en Cuba y la importancia cultural y económica del ron en la isla. Podrás disfrutar de catas de alguno de sus rones y comprar botellas a buen precio. Tienen datafono, pero muchas tarjetas no funcionan. Lo mejor en Cuba, es llevar dinero en efectivo.
Terminamos el tour en La Habana vieja y decidimos probar el famoso mojito de La Vitrola. Un mojito diferente. Son enooormes y tienen su fama bien ganada. Nos gustó mucho el mojito y la decoración del restaurante, también pedimos algunas raciones. Allí sentados en la terraza, escuchamos música en directo y una chica retrató a Rubén sin que se diera cuenta y se lo regaló, le quedo genial y nos gustó tanto que le pedimos más caricaturas.
Después de comer cogimos un autobús para poner rumbo a nuestro siguiente hotel de la ruta, el hotel Iberostar Tainos de Varadero.
Llegamos justo a tiempo para ver la puesta de sol desde la playa.
Varadero es una península muy finita en la costa norte de Cuba, la peninsula Hicacos. Las aguas claras y cálidas del mar Caribe son ideales para nadar, hacer snorkel y disfrutar del sol, combinadas con playas de arena fina y blanca hacen que sea un destino ideal para quien busque sol y playa.
El hotel estaba muy bien, un hotel cómodo, limpio con poca variedad en la comida para lo que estamos acostumbrados en este tipo de hoteles, pero recordad… está en Cuba.
Día 5. Varadero y Playa Coral.
Una de las primeras cosas que quería hacer al llegar a varadero era sumergirme en su mar y disfrutar de la segunda mayor barrera de coral del mundo.
El mejor lugar para hacer snorkel en esta zona se llama Playa Coral. Buscamos un conductor que nos llevará hasta allí. Tardamos media hora en llegar.
Para hacer snorkel en este punto tienes que pagar en efectivo una pequeña cantidad. Te obligan a entrar con guía para asegurarse que todo el mundo respeta el coral. Nos pareció que tienen muy en cuenta la vida marina que tienen. Además, nos contaron que están investigando en las plantaciones de coral para repoblar la zona, donde hay coral muerto. Nos pareció muy interesante.
Disfrutamos de muy buen snorkel, vimos diferentes tipos de coral, coral cerebro, fuego… cientos de peces multicolores y también ¡un pez globo! Nos gustó muchísimo. Con la actividad te incluyen equipo de snorkel, aunque nosotros siempre nos llevamos el nuestro.
Después de nadar durante un par de horas, disfrutamos de un coco en la arena.
El resto del día lo pasamos disfrutando del hotel. Y bueno, organizando.
Ya os he dicho que organizar excursiones desde Cuba es complicado. En otros destinos lo hago y es mucho más sencillo. Después de buscar, leer mucho y darle muchas vueltas, encontramos la solución.
Estábamos en Varadero en enero. En esta época hay un fenómeno meteorológico que se conoce como frentes fríos que atraviesan la isla, traen lluvia y bajadas de temperaturas. Esos días en Varadero no nos daban buen tiempo, sin embargo, en la otra costa había mejores temperaturas. Y además… me moría de ganas de conocer Trinidad. Asique conseguí organizar una excursión en la que nos incluía transporte y alojamiento en Trinidad. No recuerdo cuánto nos costó, pero tengo el contacto del conductor y fue súper profesional, nos ayudó en todo. Si necesitáis su contacto pedídmelo en comentarios.
Los 30 me pillaron tomándome una copa, escuchando música cubana y dando unas caladas a uno de los puros que compramos en la cooperativa de viñales.
Fue una suerte cumplir años así, a miles de km de casa, haciendo lo que más me gusta, viajar, conocer otras realidades y abrir mi mente para llenarla de experiencias y recuerdos.
Día 6. Cienfuegos, Trinidad y el valle de los Ingenios.
El día comenzó con un buen madrugón. Cruzamos Cuba de norte a sur, unos 300km.
Nuestra primera parada fue Cienfuegos. Esta ciudad se caracteriza por su arquitectura colonial francesa, que se refleja en sus edificios, plazas y calles empedradas. Lo que le da un estilo único en Cuba. El corazón de Cienfuegos es el Parque José Martí, una plaza central rodeada de edificios históricos. En el parque se encuentra la Catedral de la Purísima Concepción, una impresionante iglesia neoclásica. En esta plaza también podrás disfrutar de Wifi en la zona de los tejadillos y verás a la gente agrupada buscando su conexión. Te recomiendo pasear por el paseo del Prado, es una parte central de la vida y la cultura de Cienfuegos.
Comimos en un paladar de camino a Trinidad.
Trinidad es una de las ciudades históricas más importantes y mejor conservadas de Cuba, y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su rica historia y arquitectura colonial. Con sus calles empedradas, casas coloniales coloridas, museos, iglesias y su ambiente auténtico que parece detenido en el tiempo en este lugar.
Te recomiendo hacer un paseo a pie pasando por la Plaza Mayor, con su Iglesia parroquial de la Santísima Trinidad, caminar hacia el Convento de San Francisco de Asís y su Parque. Camina por el n Barrio de las Tres Cruces, y terminar recorriendo la Casa Templo de Santería Yemayá.
La santería es una religión sincrética que combina elementos de las creencias yoruba de África occidental con el catolicismo y otras tradiciones. En Trinidad, la santería tiene una presencia importante debido a la influencia de la población afrocubana y sus antiguas raíces africanas.
La última parada del tour fue la Torre de Manaca Iznaga, se encuentra en el valle de los Ingenios, un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Está a 20 minutos de Trinidad. La Torre de Manaca Iznaga fue construida en el siglo XIX y pertenecía a la Hacienda Iznaga, que era una de las principales plantaciones de caña de azúcar de la zona. La torre tenía múltiples funciones, una de las cuales era la supervisión de los trabajadores en los campos de caña. La campana en la parte superior de la torre se usaba para marcar el comienzo y el final de las jornadas laborales y para anunciar eventos importantes. La Torre de Manaca Iznaga es un testimonio histórico de la época colonial y de la importancia de la producción de azúcar en Cuba.
En este mismo valle, visitamos el Mirador del Valle de los Ingenios al atardecer. Este mirador cuenta con un bar y una zona de canopy. Cuenta con un recorrido aéreo de 1,2km conformado por 10 plataformas, 5 para despegar y 5 para aterrizar. El último cable mide 350m y podrás disfrutar del valle a vista de pájaro. No es tan impresionante como en otros países, como Costa Rica, pero mereció la pena, por la adrenalina y las vistas.
Nuestro alojamiento en Trinidad fue una típica casa familiar. Un alojamiento mucho más cercano y personal a los que habíamos tenido en este viaje. Lo mejor del alojamiento fue su desayuno, estaba delicioso.
Esa noche recorrimos las calles de Trinidad y cenamos en La Nueva Era. Un restaurante con dos pisos diferentes y como muchos en Cuba, con música en directo.
Día 7. Playa Coral, cueva de los Peces y Ciénaga de Zapata.
Nos levantamos pronto para recorrer las calles de Trinidad sin gente una vez más. Ese día teníamos que continuar y dejar Trinidad. Me gustó mucho este lugar, y eso que lo visitamos en 2022, cuando aún se estaba recuperando el turismo y muchos bares y paladares estaban cerrados.
Tocaba volver a Varadero, pero haciendo paradas en el camino. Nos desviamos para conocer el parque natural de la Cienaga de Zapata. Nuestra primera parada fue playa Girón y la Cueva de los Peces. Playa Girón es conocida por sus impresionantes arrecifes de coral y su vida marina diversa. Ese día el mar estaba un poco picado y había bastante oleaje, pero pudimos disfrutar de la vida marina.
La Cueva de los Peces es en realidad una depresión sumergida que se formó debido a la erosión de un antiguo techo de una cueva que colapsó hace miles de años. Con el tiempo, el nivel del agua del mar aumentó, llenando la depresión y creando una piscina natural de agua salada. Su agua es turquesa y clara, y podrás bucear buscando los peces que se encuentran en la piscina (ya que está conectado con el mar).
La siguiente parada fue el Parque Nacional de la Ciénaga de Zapata. Es uno de los parques nacionales más grandes de Cuba y se destaca por su rica biodiversidad, ecosistemas únicos.
Abarca una amplia variedad de ecosistemas, incluyendo humedales, manglares, bosques, lagunas, ríos y áreas costeras. Algunas de las especies emblemáticas incluyen el cocodrilo cubano, el manjuarí (un tipo de pez endémico), numerosas especies de aves, reptiles y peces. Pudimos ver el «zunzuncito», el colibrí más pequeño del mundo, que se encuentra en Cuba.
La parte negativa de este lugar es que tienen una zona donde crían cocodrilos y los puedes ver en la visita. Es como una granja. Me chocó un poco que estuviera dentro de un parque natural. Te lo venden como actividades diseñadas para ser respetuosas con el bienestar animal, pero tocar, manipular y ver un montón de cocodrilos en espacios no muy grandes, no me pareció lo más ético. No recomiendo visitar “la granja de cocodrilos”.
Llegamos a Varadero al atardecer y terminamos el día cenando en el restaurante de nuestro hotel todo incluido.
Día 8. Varadero y regreso.
Y llegó el último día. Fue un día de descanso en el hotel aprovechando la playa y la piscina hasta última hora del día que cogíamos el vuelo a Madrid desde La Habana. Cogiendo fuerzas para volver a la realidad.
COmo veis aunque seguíamos un plan de viaje, terminamos haciendo muchas más cosas. Haciendo esto, el viaje sale un poco más caro que si simplemente aprovecháis el viaje tal como os lo plantean en la agencia. Pero merece la pena dedicar dos días a recorrer parte del país. Organizándolo desde allí os ahorrareis bastante dinero. Si organizáis todo esto con la agencia os va a salir más caro. Y al final nosotros haciendo esto «perdimos» dos comidas, una cena y una noche de hotel, pero ganamos en experiencias auténticas, pudimos visitar más lugares importantes en Cuba y conocimos más realidades e historias.
Creo que merece la pena, sobre todo, hacerlo así, con ayuda, pero por libre. Lo que tengo claro es que Trinidad y Viñales se merecen estar en tu bucketlist de Cuba.

Que hacer en Republica dominicana en 8 días combinando todo incluido y actividades por libre

Cómo hacer tu viaje «todo incluído» a Cuba un poco más «por libre»

Pingback: Guia para viajar a Cuba en 10 días
Pingback: Que hacer en Republica dominicana en 8 días combinando todo incluido y actividades por libre